Además, Garcia hablará sobre el que nos cuentan dos indicadores suficientes habituales: la huella o impronta ecológica del Global Footprint Network y el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas. La huella ecológica de España es 2,5 veces superior a la parte de la biocapacidad mundial que correspondería con una distribución igualitaria del acceso a los recursos del planeta. Es decir, harían falta dos planetas y medio para generalizar la forma de vida de Gandia . Así que la transición a la sostenibilidad, la transición ecológica, implica, bien reducir la población al 40% de su volumen actual, bien reducir en la misma proporción el consumo o bien multiplicar la eco-eficiencia (la productividad de los recursos naturales) por 2,5.
Es decir, según explicará el sociólogo, la transición a la sostenibilidad implica una bajada. Por lo tanto a lo largo de la conferencia tratará de responder algunas preguntas al respeto: es esto posible sin pérdida de bienestar? es posible con crecimiento demográfico y económico, como reclaman los Objetivos del Desarrollo Sostenible?
Se impone, pues, planteará Garcia, la necesidad de examinar el alcance y los límites de las transiciones energéticas y de los cambios en los estilos de vida, así como la relación entre crecimiento económico y bienestar. Es necesario comprender que más PIB ya no significa más bienestar, sino menos. Muchas cosas dependen de una redefinición del significado de “vida buena”.
Esta conferencia abre el tercer bloque de la programación de la 37 UEG dedicado a la prosperidad. En este bloque se obordaran los títulos del 7 al 11 de los ODS:
7. Energías renovables: Garantizar el acceso de todas las personas a fuentes de energía asequibles, fiables, sostenibles y renovables.
8. Ocupación digna y crecimiento económico: Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, una ocupación llena y productiva, y un trabajo digno para todas las personas.
9. Innovación e infraestructuras: Construir infraestructuras resistentes, promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducción de la desigualdad: Reducir la desigualdad entre y dentro de los países.
11.Ciudades y comunidades sostenibles: Crear ciudades sostenibles y poblados humanos que sean inclusivos, seguros y resistentes.