GeneralitatCIDECSICUV Logo del portal

Departamento de Calidad Ambiental y Suelos

El Departamento de Calidad Ambiental y Suelos resulta de la fusión de los Departamentos de Degradación y Conservación de Suelos y de Planificación Territorial, aprobada en Junta de Centro el 15 de octubre de 2018 (estructura pendiente de aprobación y formalización en el Convenio).

En la actualidad, las actividades del departamento, dentro del marco general de las líneas de investigación del CIDE, se centran en profundizar en el conocimiento, evaluación y seguimiento de la calidad ambiental del territorio, y de los suelos como componente fundamental de este, a diferentes escalas, a través de sus líneas de investigación:

1. Conocimiento y clasificación de los recursos edáficos.

2. Estudio de los factores y procesos de la desertificación en ambientes mediterráneos.

3. Metodologías para la planificación ambiental.

4. Estudio de los sistemas tradicionales de conservación de suelo y agua en los paisajes agrarios mediterráneos.

5. Seguridad y Forensía Ambiental.

6. Epidemiología de alcantarilla.

7. Calidad, Seguridad Alimentaria y Evaluación del Riesgo.

Jefa de Departamento: Eugenia Gimeno García

Todos los investigadores del departamento integran el Grupo de investigación: Desertificación y Calidad Ambiental que centra su trabajo en el estudio, evaluación, seguimiento y aplicación de nuevas metodologías en relación a los procesos de desertificación y la calidad ambiental del territorio, en un contexto de cambio global y degradación de ecosistemas, así como su efecto potencial en la salud y la sociedad.

 

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 

  1. Conocimiento y clasificación de los recursos edáficos. Estudio de la génesis y evolución de los suelos. Aplicación de diferentes sistemas de clasificación, elaboración de inventarios y cartografías. Análisis y evaluación de su calidad a través de la aplicación de sistemas de indicadores que consideren todas las funciones de los recursos edáficos en el ámbito mediterráneo.

  2. Estudio de los factores y procesos de la desertificación en ambientes mediterráneos. Se incluyen aquí: erosión, contaminación, salinización, pérdida de materia orgánica, sellado antropogénico, incendios forestales, cambio global. Evaluación de los riesgos y fuentes de degradación ambiental actuales y su posible proyección futura a distintas escalas.

  3. Metodologías para la planificación ambiental. Desarrollar, elaborar y aplicar metodologías basadas en indicadores, tecnologías de vanguardia y herramientas de ayuda a la toma de decisiones para la planificación ambiental en un contexto de sostenibilidad. Así como, la evaluación de las tendencias de cambio de usos y cobertura del suelo.

  4. Estudio de los sistemas tradicionales de conservación de suelo y agua en los paisajes agrarios mediterráneos. Valorización de las funciones económicas, ambientales, sociales y culturales que aportan. Propuestas de medidas a adoptar para su gestión y aplicación en la planificación medioambiental.

  5. Seguridad y Forensía Ambiental. Desarrollar las bases metodológicas para la aplicación de la forensía medioambiental y así, determinar la huella antrópica mediante el control y la detección de los grupos más importantes de contaminantes (tradicionales, emergentes y persistentes, etc.) en muestras ambientales relacionados con la actividad humana.

  6. Epidemiología de alcantarilla. Estimar los hábitos de vida y de consumo, la incidencia de enfermedades y el estado de salud de la población a través de la identificación y el análisis de determinados indicadores y biomarcadores en las aguas residuales que llegan a las estaciones depuradoras de las mismas. En este vídeo se explica la epidemiología de alcantarilla: Wastewater-based drug epidemiology explained (Licencia: Creative Commons©).

  7. Calidad, Seguridad Alimentaria y Evaluación del Riesgo. Determinar el grado de seguridad y calidad de los alimentos que llegan a los consumidores y facilitar el control y la implantación de la calidad y la seguridad en la industria agroalimentaria y reducir los riesgos presentes en los alimentos que amenazan a las personas a niveles razonablemente posibles y aceptables.

 

 
Post-incendio 2014
Fotografía: Juan Sánchez Díaz©

 Post-incendio 2014.
Leptosol Léptico (Crómico).
Mataparda,Tuéjar, Valencia.

Perfil Casillas 2009
Fotografía: Juan Sánchez Díaz©

Perfil Casillas 2009.
Kastanozem Cálcico.
Casillas, Higueruelas, Valencia.
 

Regeneración post-incendio
Fotografía: Juan Sánchez Díaz©

Regeneración post-incendio.
Regosol Léptico.
Gorgas, Castellón.