Migrations, diversity and social cohesion - MIDICO

Reference of the Group:

GIUV2016-300

 
Description of research activity:
Los flujos migratorios internacionales en España responden a las características que Castles y Miller señalan, en una obra ya clásica "La era de las migraciones", para las migraciones del siglo XXI. En efecto, de forma más tardía que en el resto de Europa, en las últimas dos décadas hemos asistido a un aumento de los flujos migratorios con destino a nuestro país, provenientes de diversos países y culturas. No sólo asistimos a una creciente heterogeneidad de los flujos migratorios sino también a una creciente diversidad de personas migrantes. Tenemos flujos de trabajadores y trabajadoras para trabajos poco cualificados, pero también migraciones de personas altamente cualificadas; hay quién migra para mejorar su calidad de vida, "lifestyle migration", y lo hay quien lo hace para salvar la vida, los y las solicitantes de asilo y refugio; tenemos migraciones masculinizadas y otras feminizadas, aunque aumenta el protagonismo de las mujeres migrantes. Dado el espacio de libre circulación que representa la Unión Europea, otra distinción muy relevante se da entre las migraciones internas en la UE y las procedentes de países terceros. Nuestro grupo pretende dar respuesta a esta heterogénea...Los flujos migratorios internacionales en España responden a las características que Castles y Miller señalan, en una obra ya clásica "La era de las migraciones", para las migraciones del siglo XXI. En efecto, de forma más tardía que en el resto de Europa, en las últimas dos décadas hemos asistido a un aumento de los flujos migratorios con destino a nuestro país, provenientes de diversos países y culturas. No sólo asistimos a una creciente heterogeneidad de los flujos migratorios sino también a una creciente diversidad de personas migrantes. Tenemos flujos de trabajadores y trabajadoras para trabajos poco cualificados, pero también migraciones de personas altamente cualificadas; hay quién migra para mejorar su calidad de vida, "lifestyle migration", y lo hay quien lo hace para salvar la vida, los y las solicitantes de asilo y refugio; tenemos migraciones masculinizadas y otras feminizadas, aunque aumenta el protagonismo de las mujeres migrantes. Dado el espacio de libre circulación que representa la Unión Europea, otra distinción muy relevante se da entre las migraciones internas en la UE y las procedentes de países terceros. Nuestro grupo pretende dar respuesta a esta heterogénea realidad mediante una diversidad de líneas de investigación: Estrategias de movilidad transnacional; Migraciones Internacionales de Retiro; Migraciones intraeuropeas; Migraciones cualificadas. En España y en el País Valencià las y los inmigrantes están presentes en todos los ámbitos de la vida social, han contribuido a transformar nuestros pueblos y ciudades, y constituyen una parte más de la población. En nuestro grupo estudiamos algunos de estos ámbitos, como la inserción laboral de los inmigrantes, línea Migraciones y mercado de trabajo, las características de su inclusión en nuestras ciudades, línea Inserción urbana, y en nuestros pueblos y zonas rurales, línea Ruralidad globalizada. Sea en ámbito rural o urbano, una dimensión básica de nuestra vida social, a menudo infravalorada, es la sociabilidad, que aborda la línea Dinámicas de convivencia en espacios y entornos multiculturales. Si bien la inserción social de las y los inmigrantes suele iniciarse en precario para mejorar con el tiempo y sus esfuerzos, tenemos, como en otros países europeos, colectivos inmigrantes en riesgo de exclusión (minorías étnicas, solicitantes de asilo, menores no acompañados…). Esta problemática se aborda en la línea Colectivos migrantes en situación de exclusión. Las migraciones y la diversidad cultural que comportan no es el único, ni el principal reto nos atrevemos a decir, que afronta la cohesión social. En las últimas décadas nuestras sociedades han conocido intensas transformaciones socio-económicas, por la globalización y las políticas neoliberales, que han comportado una polarización del mercado de trabajo, un aumento de la desigualdad y de la sensación de inseguridad vital en sectores antes protegidos. En el caso español, estas transformaciones han coincidido con la llegada y arraigo de las y los inmigrantes y sus familias. Somos sociedades más fragmentadas, social y culturalmente. Trabajar por la cohesión social, la construcción de un "nosotros", común y al mismo tiempo plural, supone la aplicación de políticas generales de ciudadanía inclusiva, para autóctonos e inmigrantes, en materia de empleo, vivienda, seguridad, y una adecuada gestión de la diversidad cultural, cuestión está última que se aborda en la línea del mismo nombre. Esta diversidad de líneas de investigación tiene una serie de ejes transversales comunes. En esta presentación destacaremos tres. En primer lugar, la incorporación de la dimensión de género. En segundo lugar, una perspectiva interseccional que contemple la imbricación de los factores de clase social, género y etnocultural. En tercer lugar, una orientación acorde con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y, más en concreto con los ODS5, perspectiva de género, ODS10, Reducir las desigualdades, ODS11. Ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles, y el ODS16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Nuestra tarea investigadora se basa en proyectos de investigación y contratos de investigación. Estos últimos, realizados con Administraciones públicas, asociaciones y empresas, permiten tanto una transferencia de conocimientos como investigaciones de sociología y antropología aplicadas a las problemáticas aquí abordadas.
[Read more][Hide]
 
Web:
 
Scientific-technical goals:
  • Profundizar y captar la inserción urbana de los inmigrantes, las transformaciones de los barrios populares y los procesos de inclusión / exclusión
  • Profundizar en la gestión de la diversidad cultural, a diversas escalas, y las dinámicas de convivencia en espacios y servicios públicos
  • Profundizar, captar y aprehender la inserción de los inmigrantes en áreas rurales y las transformaciones que se generan
  • Conocer las estrategias de movilidad transnacional de españoles e inmigrantes, captar sus dinámicas y factores centrales
  • Proporcionar un mayor conocimiento a gestores públicos, organizaciones sociales, e investigaciones aplicadas que sean base de políticas públicas
 
Research lines:
  • Governance of cultural diversity. Se analizan las estrategias de gestión de la diversidad cultural que posibilitan la generación de sociedades cohesionadas como respuesta política al hecho de la diversidad. Estas se abordan desde un doble eje: primero, la gobernanza multinivel y segundo, las relaciones entre el marco institucional y las dinámicas socioculturales. Desde este marco se destacan, de forma específica, las condiciones de inserción en los servicios públicos. Puesto que gestionar la diversidad cultural implica una estrategia a favor de la convivencia y promoción de la diversidad de los grupos culturales existentes en un territorio, en esta línea se profundiza en el diseño y elaboración de planes de diversidad étnica y cultural o de convivencia intercultural (ámbitos municipales, universitarios,...); la perspectiva de la interseccionalidad entre género y diversidad cultural y, finalmente, el reto de considerar el enfoque de diversidad cultural como un principio transversal para su aplicación en diferentes ámbitos y sectores.
  • Urban insertion of immigrants. Processes, spaces and actors. Modificat Descripció: Esta línea de investigación aborda la inserción urbana de los y las inmigrantes en el marco más general de las transformaciones impulsadas por el urbanismo neoliberal, de gentrificación y precarización, y desde una perspectiva multidimensional y holística, destacando la conjunción entre el ámbito sociourbano, el socioeconómico y el cultural, la sociabilidad y las relaciones vecinales. Se abordan, en esta línea, la evolución de la inserción residencial de las y los inmigrantes, de barrios populares centrales a los barrios obreros periféricos, que hoy tienen la mayor proporción de vecindario de otros orígenes. Se estudian las problemáticas de estos barrios, que no cabe reducir a la presencia de la inmigración en ellos, así como sus características. Se analiza, igualmente, el acceso a los servicios públicos territorializados, colegios, centros de salud y de servicios sociales, así como las dinámicas que se generan a nivel de barrio. Otro ámbito significativo de la inserción urbana son los cambios que han conocido nuestros espacios públicos, unos más funcionales, nodos de movilidad, otros más de ocio y relax, parques y jardines. El proceso de inserción urbana de los y las inmigrantes, su carácter más inclusivo o excluyente, es el resultado de las dinámicas en estos diversos ámbitos que se interrelacionan.
  • Dynamics of coexistence in multicultural contexts and spaces. Esta línea parte de concebir la convivencia como un marco relacional en espacios multiculturales que supone negociar situaciones de contacto que pueden o no ser conflictivas. El racismo, la xenofobia y las prácticas discriminatorias que se apoyan sobre la construcción de la alteridad son manifestaciones del conflicto que aquí se abordan, mientras que formas de cooperación, reciprocidad, relativismo y solidaridad suponen vías que operan en sentido contrario. Las tramas relacionales, las asociaciones y las redes sociales son aspectos básicos del proceso de inserción tanto de los inmigrantes como de sus hijos e hijas, que se enfocan desde esta línea. Además, es fundamental abordar los procesos de construcción de identificaciones colectivas, desde un planteamiento mínimamente interseccional que, además de la etnicidad, incluya, entre otras, las variables de género, clase, edad y orientación sexual. Conocer los factores que influyen y las dinámicas que se generan en contextos de contacto intercultural es básico para explorar la construcción de ajustes interculturales o procesos de acomodación cultural y social propios de una convivencia que contribuya a la cohesión social. Una construcción que opera en una dimensión política, socioafectiva, socioeconómica, socioespacial e identitaria y cultural..
  • Globalized rurality. Agricultural labour, immigration and rural transformation. Esta línea de investigación aborda la inserción urbana de los y las inmigrantes en el marco más general de las transformaciones impulsadas por el urbanismo neoliberal, de gentrificación y precarización, y desde una perspectiva multidimensional y holística, destacando la conjunción entre el ámbito sociourbano, el socioeconómico y el cultural, la sociabilidad y las relaciones vecinales. Se abordan, en esta línea, la evolución de la inserción residencial de las y los inmigrantes, de barrios populares centrales a los barrios obreros periféricos, que hoy tienen la mayor proporción de vecindario de otros orígenes. Se estudian las problemáticas de estos barrios, que no cabe reducir a la presencia de la inmigración en ellos, así como sus características. Se analiza, igualmente, el acceso a los servicios públicos territorializados, colegios, centros de salud y de servicios sociales, así como las dinámicas que se generan a nivel de barrio. Otro ámbito significativo de la inserción urbana son los cambios que han conocido nuestros espacios públicos, unos más funcionales, nodos de movilidad, otros más de ocio y relax, parques y jardines. El proceso de inserción urbana de los y las inmigrantes, su carácter más inclusivo o excluyente, es el resultado de las dinámicas en estos diversos ámbitos que se interrelacionan.
  • Transnational mobility strategies. La Gran Recesión 2008-2014 y la pandemia covid-19 han mostrado los problemas socioestructurales de nuestra sociedad ante los cuales se activan una diversidad de estrategias de movilidad transnacional, tanto de la población autóctona como de la población inmigrante: a) la emigración de jóvenes autóctonos/as que partieron con la Gran Recesión y que, en general, responden a un perfil cualificado; b) la reemigración de población inmigrante asentada con posesión de la nacionalidad española hacia países europeos o terceros; c) la migración circular de temporeros/as agrícolas en el campo español, especialmente de Europa del Este y del Norte de África; y d) los procesos de retorno de emigrantes autóctonos/as. Nos interesa comprender los efectos de las recientes crisis - de carácter más bien estructural- en estas dinámicas migratorias, sus características y especificidades, así como las estrategias que emplean estos/as migrantes/as en sus procesos de integración, permanencia, circulación o retorno.
  • Migrations and labour market. Las y los trabajadores inmigrantes se han insertado en un mercado laboral crecientemente polarizado y fragmentado. Si bien tenemos una amplia heterogeneidad de trabajadores y trabajadoras inmigrantes, la gran mayoría se han insertado en el mercado laboral y la estructura productiva "por abajo", con una alta concentración sectorial y en trabajos poco cualificados, con independencia de la cualificación de la persona que los realiza. En esta línea se aborda este tipo de inserción y sus condiciones de trabajo, con unas tasas de temporalidad, sobrecualificación y paro, muy superiores a las de la población autóctona. Si bien es falsa la idea según la cual los y las inmigrantes quitan puestos de trabajo a la población autóctona, no es menos cierto que nuestra estructura productiva se ha modificado y que, como pasa en otros países europeos, la podemos calificar como una estructura etno-fragmentada en la que la posición que se ocupa depende no sólo de cualificaciones y experiencia sino también del origen etnocultural. Todo ello tiene profundas implicaciones laborales y sociales que son objeto de investigación en esta línea.
  • Intra-European migration. La creación del espacio Schengen y la abolición de las fronteras interna entre los estados miembros de la Unión Europea ha empujado y facilitado nuevos flujos migratorio intraeuropeos. Su especificidad es el reconocimiento para estos migrantes, en muchos ámbitos, de derechos muy similares a los de la población autóctona. Esto los convierte en una versión actualizada de los flujos migratorios internos a cada país. En el marco de este nuevo espacio de movilidad investigamos a los diferentes flujos migratorios existentes: los consolidados flujos de emigración económica desde el Sur hacia el Norte de Europa, en su mayoría protagonizados por jóvenes; los flujos de "lifestyle migration" desde el Norte de Europa hacia el Sur y las más recientes migraciones desde el Este de Europa hacia el Sur, así como las migraciones internas al Sur de Europa. Nuevos perfiles de migrantes, motivaciones multidimensionales y estrategias complejas de movilidad son los principales temas de investigación de esta línea.
  • Migrant groups in situations of exclusion. Un segmento de la inmigración enfrenta condiciones de precariedad y exclusión social. Una inserción social en los márgenes que se manifiesta en diferentes grados de exclusión residencial, rechazo social, irregularidad administrativa, actividades económicas de subsistencia, etc. La migración romaní constituye en este sentido un caso particular. Se trata de una migración de comunitarios, de carácter familiar, con altos niveles de pobreza y objeto de estigmatización social en origen y en destino. Captar adecuadamente estos fenómenos resulta de especial interés para el desarrollo de políticas sociales inclusivas. La perspectiva etnográfica, combinada con otras técnicas, resulta ajustada a dicho propósito, facilitando la aproximación a una realidad a menudo invisible para las estadísticas y registros habituales. En esta línea de trabajo se abordan aspectos como sus proyectos migratorios, inserción residencial, estrategias económicas y sociabilidad y participación social, prestando atención a los factores que dificultan o favorecen su acceso y uso normalizado de los servicios públicos y, en definitiva, su integración social.
  • International Retirement Migration. Se centra en el análisis de las migraciones protagonizadas por personas jubiladas y, por tanto, de edad avanzada, mayoritariamente procedentes de países del Norte de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, etc.). Son colectivos muy numerosos en el Padrón, que a menudo se solapan con los movimientos turísticos. Se localizan principalmente en el litoral mediterráneo, aunque en los últimos años se han extendido a zonas del interior y del litoral cantábrico. Por su procedencia, nivel socioeconómico e inserción residencial de carácter disperso presentan unas dinámicas de inserción diferentes de las protagonizadas por la inmigración económica. Ello les ha valido que, en ocasiones, se las caracterice como migraciones en condiciones de privilegio. De igual manera, suelen generar un entramado asociativo que da cabida a diferentes necesidades intragrupales, desde las sociales hasta las sanitarias pasando por las culturales y las políticas, aunque también revierten en la sociedad de acogida.
  • Skilled migration. El estudio de la migración calificada es una línea de investigación con gran arraigo y repercusión en las ciencias sociales desde mediados del S. XX. Entonces las investigaciones adoptaron planteos estructuralistas que tenían un peso predominante en las ciencias sociales caracterizando los desplazamientos como "Brain Drain". Posteriormente, el tema fue perdiendo presencia en el ámbito científico y en las agendas políticas; pero en las últimas décadas se ha vivificado en escenarios renovados. En este sentido cabe destacar: a) la consolidación de una economía global en la cual el conocimiento, la información y la innovación tecnológica devinieron insumos básicos para el crecimiento económico; b) el propio incremento de las migraciones calificadas, en términos absoluto y relativo al volumen de migrantes; c) el debate teórico que ha incorporando enfoques multidimensionales desde una perspectiva trasnacional (por ejemplo "Brain Circulation y Brain Exchange"); d) el mapa de los países de origen y destino se ha diversificado en sintonía con una tendencia general de los flujos migratorios internacionales; e) en este sentido, España se ha convertido en exportador de flujos migratorios calificados, sobre todo a partir de la última crisis económica posterior a la quiebra de Lehman Brothers. Por tanto se trata de un tema novedoso, aun escasamente estudiado en nuestro país y con mucha potencialidad para el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana y de España
 
Group members:
Name Nature of participation Entity Description
Francisco José Torres PérezDirector-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Equip d'investigació
Fernando Osvaldo Esteban ApredaMembre UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Jordi Giner MonfortMembre UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Erika Masanet RipollMembre UVEG-Valencia Professor-a Contractat-da Doctor-a
Albert Moncusi FerreMembre UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Yaiza Pérez AlonsoMembre UVEG-Valencia Professor-a Ajudant-a Doctor-a
Anna Giulia IngellisCol·laborador-a UVEG-Valencia Professor-a Contractat-da Doctor-a
Elena Mut MontalvaCol·laborador-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Equip de Treball
Miguel Monsell LiernEquip de Treball CEAR-Valencia Professor-a Associat-da