
#covid19HábitosLectura
23 de mayo de 2020
En la ERI-Lectura (formada por investigadores de la Universitat de València y la Universidad de Salamanca) hemos puesto en marcha una investigación sobre Hábitos lectores durante el confinamiento del COVID-19, con la colaboración de la Università degli studi di Padova (podéis seguir en twitter la etiqueta #covid19HábitosLectura).
Se pueden consultar los resultados de la investigación en la siguiente publicación:
|
ERI-Lectura (2020): Hábitos lectores durante el confinamiento por la covid-19 [Informe ejecutivo]. RODERIC (Universitat de València). Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/74797 |
Objetivo. Analizar y comprender los cambios en los hábitos de lectura de la población adulta española durante las primeras cuatro semanas del confinamiento debido a la irrupción del COVID-19.
Herramienta. Encuesta online.
Participantes. 4013 mayores de edad residentes en España.
Periodo. Entre sábado 11 de abril y domingo 19 de abril de 2020.
Algunas aclaraciones:
Los resultados se analizaron con Modelos Lineales Mixtos. Se ponderó la base de datos por género y edad para favorecer la generalización de los resultados.
Preguntamos por las siguientes actividades de lectura:
- Lectura de noticias (periódicos, revistas, webs, twitter, etc.)
- Lectura de ocio (novelas, cómic, revistas, blogs, etc.)
- Lectura social (Instagram, Facebook, WhatsApp, etc.)
- Trabajo o estudios (informes, webs, documentos, etc.)
Del informe final, destacamos los datos siguientes:
1. Durante las cuatro primeras semanas de confinamiento, los españoles aumentaron el tiempo que dedicaban a la lectura.
- Pasaron de 4 horas y 35 minutos de lectura al día antes del confinamiento a invertir alrededor de 5 h 45 min/día durante el mismo.
- Lo hicieron en las diferentes formas de lectura que les preguntamos: lectura de noticias, de ocio y social.
2. La lectura de ocio (novelas, cómic, revistas o blogs) se incrementó en las dos primeras semanas.
- Antes del confinamiento, dedicaban un promedio de 56 min/día; en la 1ª y 2ª semana, el tiempo dedicado a la lectura de ocio se incrementó a 1 h 14 min/día, y el aumento continuó en las 3ª y 4ª semana, llegando a 1 h 21 min/día.
- Por género, el incremento fue mayor en mujeres.
- Por edad, aumentó la lectura de ocio entre los más jóvenes.
3. Aumenta la lectura de noticias en periódicos, revistas, webs o twitter.
- De 55 min/día que los encuestados dedicaban antes del confinamiento, a 1 h 11 min/día en la 1ª y 2ª semana de confinamiento.
- Aunque en la 3ª y 4ª semana disminuyó a 1 h 4 min/día, su nivel se mantuvo por encima de la etapa de pre-confinamiento.
- Por género, el incremento fue mayor en mujeres.
- Por edad, el incremento fue mayor entre los más jóvenes. Pero, también son los menos horas leen noticias antes del confinamiento y, después, en la semana 3ª y 4ª, de nuevo vuelven a un tiempo similar al del pre-confinamiento.
- Los mayores siguieron dedicando más horas que de costumbre a la lectura de noticias en las semanas 3ª y 4ª.
4. Aumenta la lectura social, de los medios sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp.
- De 1 h 3 min/día antes del confinamiento, a 1 h 31 min/día en la 1ª y 2ª semana.
- El incremento se mantuvo estable en la 3ª y 4ª semana de confinamiento (1 h 28 min/día).
- Por género, el incremento fue mayor en mujeres.
- El aumento en la lectura social fue similar entre los diferentes grupos de edad.
5. La lectura para estudio o trebajo (informes, webs o documentos) se mantiene estable.
- Si antes del confinamiento los encuestados declaran dedicar 1 h 41 min/día; durante las cuatro primeras semanas de confinamiento el tiempo que dedicaron a la lectura para estudio y trabajo fue de 1 h y 50 min/día.
- Por género, el incremento fue mayor en hombres.
- Por edad, el incremento fue mucho mayor entre los jóvenes.
También les preguntamos por el formato (papel vs. digital) y adelantamos un dato:
6. Durante el confinamiento, la lectura en formato digital se igualó entre rangos de edad, debido a que todos dedicaron un tiempo similar a la lectura de ocio en este formato.
Iremos publicando todos los resultados de la investigación en revista especializadas. Los daremos a conocer a través de los canales oficiales de la ERI-Lectura:
– El sitio web de la ERI-Lectura: http://www.uv.es/lectura
– El blog de la ERI-Lectura: http://go.uv.es/lectura/blog
– El perfil de Twitter: @EriLectura
Coordinador: Salmerón, Ladislao. Equipo: Arfe, Barbara; Avila, Vicenta; Cerdán, Raquel; de Sixte, Raquel; Delgado, Pablo; Fajardo, Inmaculada; Ferrer, Antonio; García, María; Gil, Laura; Gómez, Nadina; Jáñez, Álvaro; Lluch, Gemma; Mañá, Amelia; Mason, Lucia; Natalizi, Federica; Perea, Manuel; Pi, Marina; Ramos, Luis; Ramos, Marta; Roca, Javier; Rosa, Eva; Rosales, Javier; Rubio, Alba; Serrano-Mendizábal, Marian; Skrobiszewska, Noemi; Vargas, Cristina; Vergara, Marta.
Cualquier duda a: lectura@uv.es
Puedes seguirnos en Twitter: @EriLectura