Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Profesores de la Facultad de Medicina de Valencia (1922)

.

Caligrafías de la enfermedad

Ciclo: "La sexualidad en la historia"

Organizadores:

Carmel Ferragud

(Instituto Interuniversitario “López Piñero”, UV)

Juan Vicente García Marsilla

(Dep. d'Història Medieval i Ciències i Tècniques Historiogràfiques,

Facultat de Geografia i Història, UV)

 

Lunes 6 de abril de 2020. Seminario on line

 

Retransmisión on line

https://eu.bbcollab.com/guest/dee86be36dc0413eafb82ae60bc109d9

 

11.00 h Rafael Narbona, "Rehenes de Príapo. Fastos y miserias del lupanar de Valencia (siglos XIV-XVI)"

 

A principios del siglo XIV los jurados y el Consell de Valencia adoptaron la decisión de asumir la regulación pública del ejercicio de la prostitución con las normativas detalladas en los acuerdos municipales. El resultado de esta continua preocupación política fue la creación y la consolidación del lupanar valenciano en un barrio bien delimitado intramuros, sujeto a la vigilancia del justicia para evitar los siempre presentes abusos y desórdenes. De alguna manera este exhaustivo control sirvió para dotarlo de una fama internacional, que se observa en las memorias de aquellos viajeros europeos que lo visitaron. Entre las muchas normativas municipales que regularon el ejercicio de la prostitución sobresale en el siglo XV la inspección y la atención médica prevista para evitar los contagios venéreos.

 

 

12.00 h. Esther García, "Imaginarios del deseo: raza, género y sexualidad en el siglo XIX"

 

Partiendo de una conceptualización de la sexualidad como construcción cultural y, por lo tanto, como objeto dotado de su propia historicidad, se propone una aproximación al papel que desempeñó en la conformación de los imaginarios sociales modernos. En concreto, las diferentes maneras de entender el deseo y el placer en el mundo occidental constituyeron un eje fundamental en torno al que organizar y otorgar significado al mundo social, en la medida en que se pensaron como marcadores civilizatorios. Desde los albores de la contemporaneidad, la imagen de las naciones civilizadas occidentales se construyó en buena medida sobre discursos que entrelazaban raza, género y sexo, a partir de las teorías establecidas en la segunda mitad del siglo XVIII por disciplinas como la historia natural o la fisionomía. La diversidad humana y su jerarquización se medía también en las diferentes formas de relación entre los sexos: frente a una sexualidad civilizada, regida por lo que se puede llamar la moral burguesa occidental y sus modelos de masculinidad y feminidad preceptivos, se oponía una sexualidad salvaje propia del animalizado otro racial, frecuentemente caracterizada bien por la afeminación o por la hipersexualización, y que cristalizó en estereotipos raciales que perduran hasta nuestros días. Estos imaginarios justificaron la idea de superioridad del hombre blanco y sus formas de dominación, pero no fueron incontestados, sino que encontramos también literatura en el siglo XIX que cuestiona la barrera racial por medio de la sentimentalidad.