Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

IV Matinal de Historia de la Ciencia

  • 16 noviembre de 2017
IV Matinal de Historia de la Ciencia

IV JORNADA DE ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFESORADO DE SECUNDARIA Y DE BACHILLER

MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS

El uso de las controversias sociocientíficas para la enseñanza

17-18 Noviembre 2017

Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia « López Piñero » Palacio de Cerveró, Valencia

El objetivo de esta matinal es presentar los estudios históricos alrededor de las medicinas alternativas y complementarias y plantear los potenciales usos didácticos de estos estudios dentro de las aulas. La presentación de la primera parte estará a cargo del profesor Enrique Perdiguero (UMH) que ofrecerá una visión panorámica de las diferentes aproximaciones al problema. La sesión con el profesor Juan José Ruiz con la discusión de el uso didáctico de las controversias sociocientífiques dentro de las aulas y las diferentes técnicas de enseñanza y aprendizaje que pueden usarse. También habrá una presentación del nuevo curso MOOC de historia de la ciencia y de las nuevas exposiciones temporales del IHMC.

Tal y como otros matinales, las persones participantes dispondrán de un dossier documental con lecturas adicionales para ampliar la información. También podrán conocer los recursos bibliográficos del Instituto López Piñero, así como las exposiciones y otras actividades de divulgación relacionadas.

PROGRAMA

Viernes 17

18 h. Presentación del programa. Objetivos. Materiales.

18.30 - 19h. MOOC: Un curso abierto de historia de la ciencia. José Ramón Bertomeu Sánchez (director del Institut de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Universidad de Valencia)

19h - 20 h. Guia y visita de la exposición: Frankenstein o el modern Prometeu: diálogos entre ciencia y literatura”. Presentación de los recursos didácticos pera la exposición. A cargo de Pedro Ruiz- Castell (comisario de la exposición).

Sábado 18

9.30 - 10.30 h. Presentación. Enrique Perdiguero (catedrático de historia de la ciencia. Universidad Miguel Hernández, Elche): “Medicinas alternativas y complementarias: perspectivas históricas”

10.30 – 11,30 h. Discusión. 11,30 – 12 h. Descanso

12 – 13 h. Juan José Ruiz “El uso de las controversias tecnocientíficas en las aulas”. 13 - 14 h. Debate y conclusiones finales.

La presentación del prof. Enrique Perdiguero permitirá situar las medicinas alternativas y complementarias (MAC) en el marco del pluralismo asistencial, esto es, dentro del conjunto de instancias empleadas por la población para resolver aquellos problemas que consideran una merma de su salud. Tales instancias van desde la auto-atención (por ejemplo, la automedicación) a la utilización de la medicina científico-experimental en el marco del sistema sanitario público o de la medicina privada, pasando por el uso de una muy variada gama de productos «saludables», de sanadores consuetudinarios y de una compleja gama de formas de sanar que se han agrupado bajo el epígrafe MAC. El uso de estas últimas hay que ponerlo en relación con el de las otras instancias asistenciales, analizando los «itinerarios terapéuticos» que sigue la población para recobrar  la  salud.  El  pluralismo  asistencial  presenta  especificidades  que  responden  a  las características sociales, culturales, económicas y políticas de cada grupo humano. Para abordar de manera seria todo el debate que sobre las MAC se está generando en la sociedad, además de todo el indicado, hay que tomar en consideración diversas cuestiones que no aparecen en los medios de comunicación con demasiada frecuencia. Una de ellas es la perspectiva comparativa: qué ocurre en otros países desarrollados y en otros sistemas sanitarios en cuanto a las MAC? También hay que valorar los perfiles de los usuarios de las MAC, así como las razones para su uso. Asumir la ignorancia y credulidad de la población como eje explicativo es un recurso que se ha mostrado repetidamente insuficiente a lo largo de la historia para entender el comportamiento de busca de la salud.

El prof. Juan José Ruiz defenderá el interés de trabajar las controversias socio-científicas en las clases de ciencias. En este sentido, estudios realizados en Didáctica de las Ciencias han puesto de manifiesto que trabajar las CSC (Controversias socio-científicas) en el aula aumenta el interés y la motivación de los/las alumnas verso la ciencia, proporciona al alumnado una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y facilita la adquisición de habilidades de pensamiento de orden superior como la habilidad argumentativa, la resolución de problemas complejos y el pensamiento crítico. Las CSC se caracterizan porque suelen ser interdisciplinarias, en muchos casos los temas tratados están fuertemente afectados por el contexto y por aspectos emocionales, sociales y/o morales lo cual provoca cierta incertidumbre en cuanto a los resultados de las actividades didácticas propuestas. 

A pesar de que las CSC en el aula se pueden trabajar de formas diversas, nosotros nos centraremos en la utilización de los debates orales. La realización de un debate requiere una fase previa de actividades de enseñanza-aprendizaje en la cual los alumnos han de adquirir los conocimientos científicos implicados en el tema a debatir. Uno de los objetivos que pretendemos lograr cuando planteamos un debate es que los alumnos aprendan, además de los conocimientos científicos, a expresar oralmente sus ideas de una forma persuasiva consiguiendo así destrezas argumentativas. Un marco teórico que se puede utilizar por tal de enseñar y evaluar la argumentación es el modelo de Toulmin.
 

Participantes

Enrique Perdiguero : Catedrático de Historia de la Ciencia a la Universidad Miguel Hernández de Elche. Sus primeras investigaciones se centraron en el estudio del curanderismo y de los rituales diagnóstico terapéuticos a varias comarcas del sur del País Valencia desde la perspectiva de la antropología médica. Posteriormente pasó a ocuparse del mismo asunto desde una perspectiva histórica, así como de los relativo al uso de las hoy llamadas Medicinas Alternativas y Complementarias. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre el pluralismo asistencial.

Juan José Ruiz. Asesor del CEFIRE CTEM. Licenciado en química, profesor de Física y Química de secundaria. Doctor en Investigación en Didáctica de las Ciencias. Ha centrado su investigación al ámbito de la argumentación en el aula de ciencias en secundaria, especialmente en los debates sobre cuestiones socio- científicas en las clases de Física y Química. Ha participado en la elaboración de materiales didácticos y libros de texto de secundaria disponibles en http://didacticafisicaquimica.es/.

Pedro Ruiz-Castell. Es profesor del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia "López Piñero" y conservador del museo de historia de la medicina y de la ciencia. Ha participado al diseño del curso MOOC de historia de la ciencia y prepara una nueva exposición "Frankenstein o el moderno Prometeo: diálogos entre ciencia y literatura".

José Ramón Bertomeu. Director del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”. Licenciado en química, ha desarrollado su carrera dentro del ámbito de la historia de la ciencia. Ha coordinado el curso MOOC de historia de la ciencia.

Organitzan: Instituto Interuniversitario “López Piñero” (UMH-UJI-UA-UV).

Centro de Formación del Profesorado, CEFIRE-CTEM, Valencia. Delegación para la incorporación a la universida de la Universidad de Valencia. Cátedra de Divulagación de la Ciencia, Universidad de Valencia.

Inscripción:

Inicio de la inscripción:      Del  18  de octubre al 13 de noviembre 2017.  Plazas:  máx.  47.     Más  informació: http://ir.uv.es/J6FieBu ; www.uv.es/ihmc