Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NOTICIA 63 de 100. NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Nación" de Josep Simon (IILP-UV)

  • 13 marzo de 2023
atomic energy 1957

 

Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

Categoría "Geografías"

 

La nación sigue siendo una unidad de destino en lo local para la actividad científica y la mentalidad del historiador.

 Puede que no sea muy halagador para nuestro orgullo nacional pensar que, si bien en su conjunto nuestra literatura no es superada por la de ninguna otra nación, hay ciertas áreas, como las ciencias físicas y naturales, por ejemplo, en las que es sumamente deficiente, hasta el punto que las publicaciones realizadas en Francia y Alemania, bien traducidas o en su versión original, gozan de una venta inmediata y de una amplia aceptación entre los estudiantes ingleses.

Reseña anónima del manual de Adolphe Ganot Elementary Treatise on Physics. Publicado el 7 de diciembre de 1871 en The Leeds Mercury.

 La organización ubicua del Estado nación a partir del siglo XIX fomentó tensiones en las comunidades disciplinares internacionales alrededor del sentido de pertenencia, identidad y rivalidad en la empresa del descubrimiento y la conquista científica. El concepto de “nación” es más antiguo y deriva del verbo latino “nasci” (nacer) que comparte con la palabra “naturaleza”. Se aplicó en las universidades medievales europeas a la organización de sus colegios por orígenes geográficos y lenguas de los estudiantes. También se empleó en la República de las Letras, para denominar estilos de pensamiento distintivamente nacionales, o en conceptos como el término “internacional” utilizado por Jeremy Bentham (1748-1832) para la jurisprudencia que desbordaba el Estado gobernado por un único soberano. En la historiografía de la ciencia ha adquirido un lugar primordial, aunque a menudo inconfesado, la concepción de la ciencia como resultado de prácticas vinculadas con Estados nación y culturas nacionales monolíticas. Es un efecto más de los procesos que han configurado en paralelo la ciencia, la historia y sus cruces, y la idiosincrasia de las personas especialistas en historia de la ciencia, una comunidad a menudo marcada por el carácter monolingüe, monocultural y nacional de su formación y vivencias.

Para continuar leyendo:

https://sabersenaccio.iec.cat/es/nacion/