Volumen 4 de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.
Categoría "Estudios"
Un recorrido por la vida breve de las colecciones y de los museos, por la bibliografía que, a pesar de todo, no da cuenta de ello y por los artistas que reflexionan sobre el carácter efímero de los repositorios donde se acumula (o no) su obra.
Hace muchos años, quizá no tantos, la historiadora del arte italiana Adalgisa Lugli (1946-1995) publicaba un libro sobre los gabinetes de curiosidades del Renacimiento y del Barroco. Era 1983 y el tema todavía no se había puesto de moda. Habían pasado unas ocho décadas desde la publicación en 1908 de la obra del historiador austríaco Julius von Schlosser (1866-1938) sobre los gabinetes de curiosidades (Die Kunst- und Wunderkammern der Spätrenaissance. Ein Beitrag zur Geschichte des Sammelwesens, Leipzig), pero habría que esperar a 1987 para que el historiador franco-polaco Krzysztof Pomian (1934-) publicara su estudio sobre los coleccionistas de París y Venecia (Collectionneurs, amateurs et curieux. Paris-Venise, XVIe-XVIIIe siècle, París). Pomian, que por entonces era investigador del CNRS francés, tuvo más suerte y su idea de “semióforo” se impuso en el mundo: los objetos reunidos en una colección pierden su uso original y se transforman en índice de otra cosa, ya sea de los mundos del pasado o de otro espacio en el presente.
Para continuar leyendo:
https://sabersenaccio.iec.cat/es/los-museos-un-espacio-nada-permanente/