Ciclo: Archivos, investigación y patrimonio científico: una mirada desde la historia de las ciencias
Ciclo de seminarios coordinado por Francesca Antonelli, Luz Narbona y Ximo Guillem, en colaboración con la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica
Jueves 12 de diciembre 2024 – 16:30 Sala de conferencias IILP-UV, Palau Cerveró
El Archivo de fuentes orales: un puente entre la memoria de las mujeres y la historia de género
Miren Llona (Universidad del País Vasco (UPV/EHU))
Streaming: https://links.uv.es/iilp/seminaris
Zoom: https://uv-es.zoom.us/j/95238790104
La creación de un Archivo de fuentes orales responde a la necesidad de obtener nuevos documentos que nos permitan acceder a la subjetividad de una época, es decir, a las formas específicas y personales de entender e interpretar la realidad por parte de los sujetos del pasado. En ese sentido, la creación de un archivo de voces resulta, por un lado, una herramienta imprescindible para realizar un tipo de investigación histórica interesado en las identidades y en las diferentes formas de estar en el mundo de los sujetos históricos y, por otro, es fundamental para escribir una historia a contracorriente, que se proponga rescatar los diferentes sentidos del pasado, eludiendo las versiones únicas y cerradas de la historia. Desde esa perspectiva, la historia oral ha complejizado el análisis del pasado, introduciendo cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con el lenguaje, la narrativa, las emociones y la memoria y entrando en los debates y ámbitos de preocupación de la historia cultural, la historia el discurso, la historia de las emociones y especialmente de la historia de género.
BIO Miren Llona
Soy profesora de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Mi trabajo de investigación se centra en tres áreas de interés: la historia oral y el análisis de la memoria y de la subjetividad; la historia de género y el estudio de las relaciones de poder entre hombres y mujeres; y la construcción de las identidades contemporáneas desde una perspectiva nacional, de clase y de género. A lo largo de mi carrera académica he desarrollado un amplio activismo asociativo: en 2004, desde el Grupo de investigación Experiencia Moderna, fundamos el Archivo de Historia Oral AHOA, del que soy presidenta en la actualidad. Entre 2008 y 2012 formé parte del consejo de dirección de la Internacional Oral History Association (IOHA). Desde 2018 formo parte de la Junta directiva de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM). Asimismo, desde 2004, presido el Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz-Emakumeen Dokumentazio Zentrua. He publicado diversas monografías y artículos en revistas especializadas como Historia Contemporánea, Arenal, Historia Social o Historia y Política.