Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Un tributo a la memoria del espacio: Mallaury Carcelen presenta las fuentes de su proyecto en el IILP-UV

  • 11 mayo de 2023
Seminari Mallaury carcelen en el IILP

 

Los movimientos migratorios de los refugiados imprimen en los territorios de paso y de acogida un rastro de huellas que permite entender la magnitud del viaje y la complejidad de los encuentros entre dos culturas. Podría decirse que el trabajo de un historiador se asemeja en buena medida al de un rastreador, pues a través de los documentos, los objetos, los lugares y la historia oral se puede reconstruir este viaje.

El pasado 25 de abril, en el Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia (IILP-UV), la estudiante Mallaury Carcelen presentó la metodología de su proyecto de investigación en el seminario titulado “El exilio republicano en Francia: Nuevas fuentes de estudio para un hospital singular (1944-1950)”. Su proyecto está enmarcado en los estudios del Máster de Introducción a la Investigación Histórica de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurés. Carcelen es graduada en Filología Hispánica por la misma universidad y siempre había tenido un interés especial por el exilio republicano español en Francia. Según explicó: “Toulouse fue la capital del exilio republicano en Francia y, al acabar mis estudios de grado, quise desarrollar un proyecto de investigación que conectara la historia del exilio republicano español con mi ciudad. En una primera búsqueda encontré el libro de Àlvar Martínez-Vidal y a partir de ahí comenzó la búsqueda de fuentes de un proyecto que dirige desde la Universidad de Toulouse Cécile Mary Trojani”

El punto de partida de este estudio no se comprende sin el trabajo realizado por Àlvar Martínez-Vidal, profesor de Historia de la Ciencia en la Universitat de València e investigador en el IILP-UV, ahora jubilado. Martínez- Vidal había realizado una investigación acerca del Hospital Varsovia, actualmente el Hospital Joseph Ducuing de Toulouse. El Hospital Varsovia fue fundado por médicos republicanos españoles y abrió sus puertas en octubre de 1944 para acoger a los heridos de la invasión de Arán. El investigador trató de recoger diversas fuentes para reconstruir la memoria del hospital, pero se encontró con ciertos impedimentos. Así lo expuso: “por un lado, traté de recoger testimonios, pero las fuentes orales presentaban discursos variados que en ocasiones se contradecían. Por otro lado, traté de acceder a los archivos almacenados en el actual hospital, pero no fue posible”. Martínez-Vidal sí pudo acceder a los nueve números de la revista que publicaba el hospital y a las distintas películas que se grabaron en él. Con estos materiales y un proyecto de tesis de una antigua estudiante pudo escribir el libro Exili, medicina i filantropia: l’Hospital Varsòvia de Tolosa de Llenguadoc (1944-1950). Éste sería posteriormente traducido al francés con el título L’hôpital Varsovie: Exil, médecin et resistance (1944-1950).

Este libro fue la primera fuente con la que trabajó Mallaury Carcelen y a partir de la cual comenzaría la búsqueda de sus fuentes primarias. Carcelen se interesó por los documentos de archivo a los que Martínez-Vidal no había podido acceder, fundamentalmente las historias clínicas de los pacientes del hospital. En Francia, el acceso a estos documentos y su posterior uso depende de la aprobación de los archivos departamentales. Como explicó Carcelen: “se debe rellenar una solicitud donde se explique qué uso pretende hacerse de los documentos. Después esta solicitud pasa diferentes filtros administrativos hasta que llega la resolución. En mi caso, me permitían consultar las historias clínicas, pero no podía tomar fotos de ellas, ni siquiera bajo el marco de la investigación. Esto complica la recogida de datos porque debo pasar mucho tiempo en el archivo, en ocasiones puedo estar media hora con una sola historia clínica para analizarla bien”.

De los 136 dossier existentes, Carcelen ha seleccionado 116 y ha creado una base de datos donde coexiste la información personal de los pacientes, junto con las pruebas médicas, los nombres de los doctores que los trataron, datos relativos a la correspondencia médico-paciente y las lenguas en que se escriben las diferentes tipologías documentales. Sin embargo, la investigadora quiso poner de relieve la escasez documental a la que se enfrenta: “creo que la conservación es deficiente. En Francia, los documentos se almacenan durante 20 años y, tras este período se someten a una revisión en la que los archivos departamentales y los directores de determinadas instituciones deciden qué se conserva y qué no. Yo trabajo con historias clínicas con numeraciones superiores a 2000 y, sin embargo, existen muy pocos dossiers relativos al Hospital Varsovia en este período, por lo que los que no están debieron perderse o ser destruidos”.

El período español del Hospital Varsovia finalizó en 1950, cuando los médicos republicanos fueron expulsados por la administración francesa con la Operación Bolero-Paprika. El trabajo de Mallaury Carcelen finalizará el próximo año con el análisis de las fuentes anteriormente mencionadas. Su investigación resulta de gran interés para la memoria colectiva de ambos países: En el caso de Francia para reconstruir la historia del Hospital Jacques Ducoing y en el caso de España para reconstruir la memoria colectiva de los refugiados republicanos en Francia.

 

Marina Piedrahita, Estudiante en Prácticas en el Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP-UV).