Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales Logo del portal

Algunas consideraciones sobre el consumo televisivo en Europa

Los datos revelan que mayoritariamente consumimos cine y deporte

El Libro Verde de la Comisión Europa nos ofrece datos sobre el tipo de consumo televisivo de los ciudadanos europeos, así como el estado del sector audiovisual de la Unión Europea.

 

 

2 de diciembre de 2015

La tecnología digital ha revolucionado el ámbito de la Comunicación Audiovisual, no solo en la creación de nuevos contenidos y formatos, sino también en su exhibición, recepción, distribución y financiación. Con el fin de arrojar luz sobre este nuevo entorno, la Comisión Europea elabora su Libro Verde, que en su última edición de 2013 lleva por título Prepararse para la convergencia plena del mundo audiovisual: crecimiento, creación y valores.

En términos audiovisuales, la convergencia supone fusionar los medios tradicionales con Internet, lo que abre un abanico de nuevas ventanas de exhibición. Aquí es donde aparecen los proveedores de servicios OTT (Over The Top). Esto es, operadores como InOutTV, Telefónica o British Telecom, que ofrecen contenidos audiovisuales en línea sin ser ellos proveedores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas. Entre sus servicios destacan aplicaciones de pago y gratuitas, como la búsqueda en Google, el correo de Microsoft Hotmail, Skype y WhatsApp.

Consumo: qué, dónde y cómo

Sobre el consumo de contenido audiovisual, el Libro Verde también ofrece varios datos: en 2013, la cifra de televisores conectados era de 40,4 millones, pero se espera que en 2016 la cifra de Smart TV aumente y estén presentes en la mayoría de hogares europeos.

En 2012, el 22 % de los ciudadanos de la UE utilizaba un dispositivo móvil para acceder a Internet. En 2016, se prevé que la mayor parte del tráfico en Internet sea sobre todo en formato vídeo y que se produzca principalmente a través de los pequeños dispositivos con conexión wifi.

Hasta ahora nos hemos ocupado del dónde y del cómo, pero qué consumimos. Un aspecto significativo para conocer este dato es saber en qué se gastan el dinero las radios y televisiones europeas. Según datos del 2009, estas invirtieron casi un tercio de sus ingresos en contenidos, en su mayoría destinados a la adquisición de derechos: 9.800 millones en cine y televisión y 5.800 millones en derechos deportivos. Por lo que, mayoritariamente, consumimos deporte, cine y televisión.

Fuente imagen: netflix-es.com

Contenidos sin fronteras

En una Unión Europea multicultural y plurilingüe, los operadores que ofrecen contenidos audiovisuales sin restricciones de acceso territorial pueden llegar a un público potencial de más de 368 millones de personas con conexión a Internet.

Sin embargo, la realidad es que el servicio de suministros de contenidos se sigue caracterizando por la escasez de opciones y la restricción geográfica. En este documento se señala que la tecnología podría ayudar a superar esta situación. Por ejemplo, los productores de contenidos, los proveedores de subtítulos y los investigadores han empezado a crear alianzas para compartir los recursos lingüísticos a través de sus corpora, grandes bases de datos de subtítulos en diferentes idiomas que automatizan los sistemas de traducción.

Como señalan en el apartado de consideraciones respecto al mercado, aspiran a que “una estudiante polaca que pasa su año de Erasmus en Londres puede acceder a todas las ofertas audiovisuales de los operadores polacos con su tarjeta de crédito polaca, exactamente igual que haría en Cracovia, ya que los servicios polacos se prestan en Londres”.

‘Allá tú’ y ‘The Killing’, los más exportados

La Comisión Europea señala la tendencia cada vez mayor de intercambiar formatos de los programas y series de televisión, en ocasiones adaptados a los gustos locales. Entre los más exportados figuran programas como ¿Quién quiere ser millonario? y Allá tú, y series como The Killing y The Bridge. La cooperación es mayor entre aquellas producciones cuyas barreras lingüísticas son menores, como los programas para niños y los documentales.