
Acto de clausura “HDH 2024-2025”. Teresa Ferrer Valls, Josefa Badía Herrera, María Estellés Arguedas, Jorge Sebastián Lozano, Fátima Díez Platas y César González-Pérez en el Salón de Actos de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia.
Del 22 al 24 de octubre de 2025 se celebró con gran éxito el VII Congreso Internacional de la Sociedad de Humanidades Digitales Hispánicas en la Universitat de València, organizado conjuntamente por los Departamentos de Filología Española, Filología Inglesa y Alemana e Historia del Arte. Este encuentro reunió a académicos y especialistas de primer nivel en Humanidades Digitales Hispánicas, generando un espacio vibrante de intercambio, debate y colaboración. La sensación general del comité organizador fue de profunda satisfacción y entusiasmo por los resultados alcanzados.
La envergadura del congreso y el número de asistentes, ponentes y comunicadores fue tal que se desarrolló simultáneamente en dos facultades: la de Geografía e Historia y la de Filología, Traducción y Comunicación. En lo que concierne al Departamento de Filología Española, el evento contó con el apoyo y el entusiasmo del estudiantado del Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas, del Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados: Aplicaciones e Investigación, y del Programa de Doctorado homónimo, quienes colaboraron en las distintas funciones organizativas que requería el congreso. Su implicación fue inmediata, demostrando que toda la comunidad organizativa estuvo a la altura del desafío. Roles esenciales del congreso como la gestión de las redes sociales, las coordinaciones de sala, la atención en la mesa de acreditaciones, la guía por los espacios de la facultad e incluso parte de las moderaciones fueron asumidos por el estudiantado, siempre dirigido por el cuerpo departamental.
Esta participación activa no solo permitió un desarrollo fluido del congreso, sino que también ofreció a los estudiantes la oportunidad de asistir a las ponencias, intercambiar ideas con los especialistas y conectar con la comunidad académica de manera directa. En este sentido, el balance que hace el Departamento de Filología Española es más que positivo, pues queda patente que la implicación y representación de toda la comunidad universitaria de Filología Hispánica se traduce en el estrechamiento de lazos, el contacto temprano con académicos y especialistas y el desarrollo de competencias y habilidades de gestión que se salen del aula.
Así, este congreso dejó constancia de la vitalidad y la proactividad de nuestra comunidad académica, y confirma que la colaboración, el entusiasmo y la excelencia científica pueden ir de la mano en un evento de talla internacional.
Autores: Jessica De Matteis y Raúl Cano Cejalvo.
Imágenes:








