Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Logo del portal

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria por la Universitat de València

 

Para el acceso a cada una de las especialidades del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València se establecen los siguientes niveles de priorización de titulaciones:

Nivel de Prioridad 1:   Titulaciones que permiten el acceso directo, y de forma preferente, a cada especialidad.

Nivel de Prioridad 2:   Titulaciones que permiten el acceso directo a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones preferentes.

Nivel de Prioridad 3:   Titulaciones que permiten el acceso a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones de las anteriores prioridades, y siempre mediante prueba de acceso.

 

Las solicitudes se ordenarán de acuerdo con la prioridad de la titulación de acceso. Caso de ser mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 se podrán completar las plazas restantes con estudiantes de titulaciones de prioridad 2 y, caso de seguir siendo mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 y prioridad 2, las plazas restantes se podrán completar con estudiantes de titulaciones de prioridad 3 que hayan superado la prueba de acceso.

La prueba de acceso será única para cada especialidad. Estará diseñada para acreditar el dominio de los conocimientos disciplinares propios de la especialidad de máster que se desea cursar y versará sobre los contenidos de las materias propias de cada una de ellas.

 

Requisitos lingüísticos

 

REQUISITO

DE 

ACCESO

B1

Para acceder al Máster en Profesor/a de Educación Secundaria deberá acreditarse el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, de acuerdo con la Recomendación N.º R (98)6 del Comité de Ministros de Estados Miembros de 17 de octubre de 2000.

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL  TÍTULO

C1

La configuración bilingüe del sistema educativo valenciano determina la exigencia de que los futuros docentes tengan una adecuada capacitación en nuestras dos lenguas oficiales. Así, para obtener el título de máster se requiere la acreditación, a la finalización del mismo, de las competencias lingüísticas en catalán/valenciano, al menos en su nivel C1. Los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros cuya lengua materna sea diferente del castellano deberán también acreditar para la obtención  del título el nivel C1 de castellano. 

Requisitos para el acceso a la especialidad de FP-Biosanitaria

 

Prioridad 1
  • Biología
  • Bioquímica y Ciencias Biomédicas
  • Biotecnología
  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • Enfermería
  • Farmacia
  • Fisioterapia
  • Medicina
  • Nutrición Humana y Dietética
  • Odontología
  • Óptica y Optometría
  • Veterinaria

Prioridad 2

(si hay plazas vacantes tras prioridad 1)
  • Logopedia
  • Podología
  • Psicología
  • Química

Prioridad 3

(si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2)
Cualquier otra titulación de ciencias o ciencias de la salud, con realización de prueba de acceso

 

 Temario para la prueba de acceso a la especialidad del área Biosanitaria

1. Descripción de los niveles de atención sanitaria. Legislación, organización del sistema sanitario. Atención primaria: Centro de Salud, organización, funciones. Atención especializada: organización, funciones

2. La salud. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes del estado de salud. La promoción, protección de la salud, y la prevención de la enfermedad: Necesidad de la educación en el campo de la salud. Educación para la salud. Definiciones y conceptos. Modelos de intervención. El trabajo con la comunidad

3. Planificación y programación en Educación para la salud. Análisis de la realidad. Análisis de recursos. Selección de programas. Cronogramas. Evaluación. Tipos de evaluación. Recogida de información: fases, indicadores. Retroalimentación en Educación para la salud

4. Métodos y medios de la Educación para la salud: Técnicas de grupo; medios audiovisuales; campañas mediáticas; folletos, carteles. Otros recursos didácticos.

5. Descripción y análisis del proceso de comunicación con el paciente. Elementos de la comunicación. Relación y comunicación con el paciente. Satisfacción de las necesidades humanas en el proceso de relación.

6. Análisis de la tipología de documentación clínico-sanitaria. Cauces de tramitación y empleo de la documentación clínica y sanitaria en función del servicio o instalación sanitaria. Aplicaciones en la unidad de enfermería y en las unidades/gabinetes de anatomía patológica y citología, dietética y Laboratorio de Diagnóstico Clínico

7. Estructura microscópica celular. Diferencia entre célula procariota y eucariota. Microorganismos: bacterias, virus, hongos y levaduras. Conceptos, formas y estructura bacteriana. Clasificación bacteriana. Virología. Micología. Bacterias importantes en microbiología.

8. Microscopio óptico y electrónico. Poder de resolución. Apertura numérica. Campo oscuro. Contraste de fases. Descripción. Normas generales de uso del microscopio. Instrucciones para el uso del microscopio. Técnicas de montaje húmedo. Preparaciones microscópicas: extensión, fijación y tinción. Tipos y aplicaciones. Aplicación de métodos de tinción.

9. Limpieza, desinfección y esterilización: aplicaciones prácticas y funcionamiento de equipos. El autoclave. Cabinas de seguridad biológica. Factores que influyen en la muerte por calor. Clasificación y aplicaciones de los métodos descontaminantes. Procedimientos y productos utilizados en la limpieza, desinfección y esterilización de material microbiológico.

10. La calidad en los laboratorios: normas de buenas prácticas de laboratorio. Organización del personal de laboratorio. Programa de garantía de calidad. Tipos de Laboratorios. Procedimientos normalizados de trabajo: técnicas, manejo de instrumentos, operaciones de mantenimiento, calibración de equipos. Control de calidad por el tratamiento estadístico de resultados. Valoración de la exactitud y precisión. Medidas de dispersión y de tendencia central. Errores. Representación gráfica de frecuencias. Gráficas de control de calidad. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: inferencia estadística; aplicaciones sanitarias; ensayo clínico; control de calidad.

11. Materiales y utensilios de laboratorio. Disoluciones, suspensiones y coloides. Expresión de concentraciones. Evaporación, destilación, cristalización y sublimación. Análisis volumétrico. Magnitudes empleadas en el Laboratorio y unidades principales. Valores de referencia.

12. La enzimología en el laboratorio de diagnóstico clínico. Descripción de la función y cinética enzimática. Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos. Principales enzimas estudiados en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Análisis de los patrones de alteración enzimática

13. Función endocrina. Estructura microscópica de las glándulas endocrinas. Hormonas: estructura química y acción biológica.

14. Inmunidad celular. Células efectoras de la inmunidad celular. Citoquinas, linfoquinas e interleuquinas. Inmunidad humoral. Inmunoglobulinas. Cáncer e inmunidad. Marcadores Tumorales.

15. Citopatología del aparato genital femenino y mama: descripción y características de las lesiones inflamatorias. Descripción y características de las lesiones tumorales

16. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: riñón y vías urinarias. Fisiología renal. Pruebas para evaluar la función renal. Análisis químico básico de la orina. Estudio del sedimento urinario.

17. Análisis y descripción de las técnicas de separación de moléculas. Centrifugación. Electroforesis. Cromatografía: tipos, aplicaciones, equipos y operaciones para la separación cromatográfica. Criterios para la elección de la técnica de separación.

18. Análisis y descripción de los métodos de medición óptica. Fotometría. Espectrofotometría. Turbidimetría y nefelometría.

19. Análisis y descripción de las técnicas de análisis del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Metabolismo hidrocarbonado: determinaciones y patrones de alteración hidrocarbonada. Metabolismo lipídico: determinaciones y patrones de alteración lipídica. Metabolismo proteico: determinaciones y patrones de alteración proteica.

20. Fundamentación física de los fenómenos radioactivos y de las radiaciones aplicadas en las instalaciones sanitarias. Estructura atómica de la materia. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia. Magnitudes y unidades radiológicas. Principios de Medicina Nuclear: radionúclidos y radiotrazadores. Equipos para la obtención de imágenes producidas por distintos tipos de radiaciones. Aplicaciones clínicas.

21. Radiaciones. Tipos de radiaciones. Fuentes emisoras de radiación. Importancia de las radiaciones en la epidemiología de las enfermedades producidas por las mismas. Contaminación producida por radiaciones. Niveles máximos de emisión permitidos. Descripción de equipos, unidades de medida y límites de exposición

22. Biofarmacia y Farmacocinética. Serie LADME. Concepto y determinación de biodisponibilidad. Monitorización de fármacos: principios básicos y aplicaciones. Vías de administración de medicamentos. Formas farmacéuticas. Tipos y normas de preparación.

23. Alimentación, nutrición y dietética: aspectos históricos y sociales. Anatomofisiología de la ingestión, digestión y absorción de alimentos. Alimentación y salud: necesidades nutritivas e ingestas recomendadas. Descripción de las dislipemias: tipos de dislipemias. Factores de riesgo asociados. Plan de alimentación

24. La piel. Características y propiedades. Anatomía y fisiología. Funciones. Tumores cutáneos benignos. Protocolo para la detección y tratamiento de los tumores benignos. Nevos. Adenomas sebáceos y sudoríparos. Quistes sebáceos. Quistes epidérmicos. Envejecimiento cutáneo. Transformación de los tejidos cutáneos en función de la edad del individuo. Manifestaciones: descripción, prevención y tratamiento estético. Celulitis: causas, tipos, detección y tratamiento