Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Logo del portal

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria por la Universitat de València

 

Para el acceso a cada una de las especialidades del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València se establecen los siguientes niveles de priorización de titulaciones:

Nivel de Prioridad 1:   Titulaciones que permiten el acceso directo, y de forma preferente, a cada especialidad.

Nivel de Prioridad 2:   Titulaciones que permiten el acceso directo a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones preferentes.

Nivel de Prioridad 3:   Titulaciones que permiten el acceso a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones de las anteriores prioridades, y siempre mediante prueba de acceso.

 

Las solicitudes se ordenarán de acuerdo con la prioridad de la titulación de acceso. Caso de ser mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 se podrán completar las plazas restantes con estudiantes de titulaciones de prioridad 2 y, caso de seguir siendo mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 y prioridad 2, las plazas restantes se podrán completar con estudiantes de titulaciones de prioridad 3 que hayan superado la prueba de acceso.

La prueba de acceso será única para cada especialidad. Estará diseñada para acreditar el dominio de los conocimientos disciplinares propios de la especialidad de máster que se desea cursar y versará sobre los contenidos de las materias propias de cada una de ellas.

 

Requisitos lingüísticos

 

REQUISITO

DE 

ACCESO

B1

Para acceder al Máster en Profesor/a de Educación Secundaria deberá acreditarse el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, de acuerdo con la Recomendación N.º R (98)6 del Comité de Ministros de Estados Miembros de 17 de octubre de 2000.

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL  TÍTULO

C1

La configuración bilingüe del sistema educativo valenciano determina la exigencia de que los futuros docentes tengan una adecuada capacitación en nuestras dos lenguas oficiales. Así, para obtener el título de máster se requiere la acreditación, a la finalización del mismo, de las competencias lingüísticas en catalán/valenciano, al menos en su nivel C1. Los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros cuya lengua materna sea diferente del castellano deberán también acreditar para la obtención  del título el nivel C1 de castellano. 

 

Requisitos para el acceso a la especialidad de FP-Servicios Socioculturales y a la Comunidad

 

Prioridad 1
  • Antropología
  • Educación Social
  • Maestro/a en Educación Infantil
  • Maestro/a en Educación Primaria
  • Pedagogía
  • Psicología
  • Psicopedagogía
  • Sociología
  • Turismo
  • Trabajo Social

Prioridad 2

(si hay plazas vacantes tras prioridad 1)
  • Ciencias Políticas y de la Administración Pública
  • Criminología
  • Comunicación Audiovisual
  • Geografía y Medio Ambiente
  • Historia
  • Historia del Arte
  • Periodismo
  • Publicidad y Relaciones Públicas

Prioridad 3

(si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2)
Cualquier otra titulación de ciencias sociales o humanidades, con realización de prueba de acceso

 

 Temario para la prueba de acceso a la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad

1. La realidad social. Ámbitos de la intervención social. Evolución y modelos de la Intervención. Los Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Aspectos actitudinales de la intervención.

2. La investigación social: evaluación de los grupos y de los contextos sociales. Técnicas para la recogida de datos. Técnicas de análisis. Elaboración de conclusiones.

3. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud. Implicaciones desde la perspectiva educativa y social: proyectos, instituciones y Asociaciones.

4. La intervención social. La intervención en integración y marginación social: Concepto y teorias. Marco histórico.

5. La Animación Sociocultural: nacimiento y evolución. Concepto de Animación Sociocultural, objectivos y funciones. Animación Sociocultural y valores. Otros conceptos cercanos: educación permanente, educación formal y no formal, educación informal y educación de adultos. La Animación Sociocultural en España y en la Unión Europea.

6. El/la Animador/a Sociocultural. Ámbito profesional y tipos. Funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en la intervención de programas Socioculturales. Los recursos en la Animación Sociocultural: análisis y organización. Recursos de la comunidad y su utilidad en el campo de la Animación cultural: etnográficos, históricos, económicos, culturales, ecológicos y geográficos.

7. La educación en valores com un eje metodológico en la intervención social y educativa en el ser humano (educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la salud, educación sexual, educación vial y educación del consumidor).

8. Ocio y tiempo libre. Características del ocio en la sociedad actual. Implicaciones en el desarrollo social. Necesidades y demandas sociales. Criterios pedagógicos de las actividades socioeducativas y de tiempo libre. Atención a colectivos con dificultades especiales: ayudas técnicas, ajuste de programas, técnicas y actividades.

9. Proceso de planificación: niveles de concreción (plan, programa y proyecto) y fases. Elaboración de programas: modelos, tipos y elementos. El proyecto como un eje de la intervención: fases y características. Elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre.

10. El proceso evaluador: fases, agentes, problemas habituales. Estrategias de Evaluación: técnicas e instrumentos; clasificación, descripción y pautas de aplicación. Metodología de investigación-acción. Evaluación en ocio y tiempo libre.

11. Técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre. Organización de actividades socioeducativas y de tiempo libre. Valor social, relacional y afectivo del juego. Clasificación de los juegos. Aplicación sociocultural del juego. Ludoteca: organización y criterios de selección de materiales.

12. El grupo: concepto y tipos. Reparto de funciones en el grupo: los roles. Dinámica grupal: concepto y técnicas aplicables en el ámbit de la Animación. Estilo de dirección. Tipología grupal. La comunicación en los grupos.

13. Intervención comunitaria: concepto. Estructura y organización comunitaria en la sociedad actual. Ámbitos de intervención comunitaria. El asociacionismo.

14. Intervención cultural: concepto y ámbitos.  Los medios de comunicación social: prensa, radio, cine y televisión. El impacto de la Imagen. Influencia de la televisión, el cine y la publicidad: alfabetización icónica.

15. Organismos internacionales para la cooperación. Programas de la Va unir Europea relacionados con la acción social. Organizaciones No Gubernamentales: características. Voluntariado social.

16. Los derechos del niño. Marco legal. La infancia en situación de riesgo social. Indicadores de riesgo. Indicadores del maltrato infantil. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: adopción y acogida familiar, centros de acogida e intervención con las familias.

17. La escuela infantil en el Sistema Educativo Español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales. La integración escolar: objectivos y Recursos. Colaboración centro-familia-otros agentes externos.

18. El juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y trabajo. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas, colonias, campamentos y otros.  Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración del juguete. Criterios de selección y clasificación de juguetes. Adecuación juguete-edad. Equipos de juego en el exterior. Normas de seguridad de los juguetes. Los juguetes y la educación para el consumo.

19. Inserción ocupacional: concepto. Marco legal. Respuestas del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Sectores con especial dificultad: menores, marginación, mujeres y discapacidades. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. Iniciativas, programas y proyectos actuales.