Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Darwin y el árbol de la vida

Hace siglo y medio, Charles R. Darwin difundió una de las ideas más fértiles y poderosas de la biología: todos los seres vivos tienen un mismo ancestro, todos tienen un mismo origen, todos somos parientes. Así pues, las relaciones entre todos los organismos actuales y los que han existido en el pasado se pueden representar con un diagrama arborescente. El árbol de la vida, con las ramas extinguidas hundidas en el suelo, en el registro fósil, y su hoja espesa de especies vivientes actuales, es una imagen darwinista muy potente. Pronto fue adoptada por los naturalistas para sustituir la idea, antigua e incorrecta, de la gran cadena del ser: una escalera que ascendía de los gusanos insignificantes a los excelsos humanos, junto a los dioses. Con el árbol de la vida darwinista ya no hubo más organismos superiores e inferiores, o más o menos evolucionados. Las técnicas bioquímicas y los métodos computacionales actuales nos han permitido reconstruir el árbol filogenético universal y hacer realidad el sueño de Darwin, al tiempo que hemos encontrado relaciones familiares insospechadas, como las que resultan de la simbiosis. Esto amplía su valor mucho más allá de lo que Darwin nunca pudo ni imaginar. Pero además del evidente interés científico que tiene el árbol de la vida y el descubrimiento de las relaciones filogenéticas en la biosfera actual, estas investigaciones son útiles y tienen también aplicaciones prácticas. En último término, de una forma cada vez más precisa, nos permitirán responder la pregunta: ¿quiénes somos?

Solicitar la conferència

Lynn Margulis: una revolución en l'evolución

Darwin propuso el símil de un árbol para representar las relaciones evolutivas entre los organismos vivientes. Esta poderosa metáfora es todavía válida hoy en día, aunque sabemos de fenómenos que pueden perturbar la arquitectura de las ramificaciones continuas a lo largo del proceso evolutivo. Una realidad que Darwin no consideró fue que las ramas del árbol no sólo se irían bifurcando sino que, eventualmente, podrían fundirse y unirse para dar una nueva entidad evolutiva. La simbiosis entre células simples fue el proceso que originó una de las discontinuidades más profundas de la biosfera: la estructura celular procariótica y la eucariótica. A finales del siglo XIX algunos científicos, especialmente botánicos de la escuela rusa, intuyeron el poder creativo de la fusión de las ramas del árbol de la vida. A mediados del siglo XX la bióloga norteamericana Lynn Margulis recogió este testimonio e integró toda la información que había, sobre todo de la biología y la geología, para dibujar un gran esquema del origen de la complejidad eucariótica. Este modelo simbiótico ha ido modificándose y ampliándose hasta la explicación actual de la emergencia de las células nucleadas. En este sentido, le debemos a Margulis la ampliación de la explicación darwinista del origen de las especies a través de la cooperación.
 

Solicitar la conferència

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Breve CV

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València, ha investigado en el CSIC y en las universidades de València, Essen, Pensilvania y París XI. Miembro del grupo de Biotecnología y Biología Sintética del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC) y de la Sección de Ciencias Biológicas del Institut d'Estudis Catalans. Se interesa por la bioprospección de ambientes inhóspitos, la estructura y evolución del metabolismo, así como la historia de las ideas sobre el origen natural y la síntesis artificial de vida. Además de artículos de investigación, es autor de textos divulgativos. Dirigió la colección de divulgación científica "Sense Fronteres" (1995-2006) de la Universitat de València y Edicions Bromera, y colabora con la Cátedra de Divulgación de la Ciencia de la UV. Es coautor del libro de texto Fundamentos de bioquímica y curador de la edición catalana del manual Bioquímica de Lubert Stryer. Ha sido secretario de la International Society for Study of Origin of Life (ISSOL-International Astrobiology Society). Entre los libros que ha curado más recientemente se encuentran La ciencia en la mesa (artículos de F. Sapiña)” (Monografías de la revista Métode) e Iluminando la evolución humana: 150 años después de Darwin (colección "Sin Fronteras").

 

Más información

 

Redes Sociales

  • @JuliPereto
  • @i2sysbio
  • @BiologiquesUV
  • @mtbolic
  • @CdCienciaUV
  • @MednightGTS

 

 

Estimulando las vocaciones científicas es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universitat de València, que cuenta con la cofinanciación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y del Ministerio de Ciencia e Innovación.