Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Solicitar conferencia

 

La práctica totalidad de los alimentos que habitualmente comemos son potenciales vehículos de parásitos, algunos de ellos con un fuerte componente patológico para la especie humana. Estos parásitos son difícilmente visibles sin la utilización de técnicas de inspección específicas y especializadas, sobretodo como consecuencia de su diminuto tamaño. Se trata de seres que pertenecen a diferentes grupos zoológicos –protozoos, helmintos y artrópodos– y que utilizan estrategias biológicas muy variadas para llegar a los alimentos. Su presencia en los alimentos puede ser consecuencia de una contaminación, habitualmente de origen fecal, mientras que hay otros que son parásitos típicos de los animales que en forma de alimento son parte de nuestra dieta. El conocimiento de estos parásitos, su forma de transmisión a través de los alimentos, así como las medidas profilácticas son tan importantes como desconocidos por los consumidores. La transmisión alimentaria de parásitos es bastante desconocida por la población en general, salvo en el caso de los anisakis que recientemente ha sido muy publicitado.

 

 

 

 

Breve CV

Màrius Fuentes es licenciado y doctor en Farmacia por la Universitat de València (UV), 1986 y 1992. Profesor asociado (1992-2000) y profesor titular (desde 2000) de Parasitología de la Universitat de VAlència. Ha publicado más de 80 artículos en revistas y libros de la especialidad y ha participado en más de 50 congresos.Investigador en 25 proyectos R+D, ha realizado estancias de investigación en Europa, América y Asia. Miembro del grupo de Investigación Parásitos y Salud de la Universitat de València, sus principales líneas de investigación son: 

  1. Epidemiología de parásitos de transmisión alimentaria (protozoos en vegetales, toxoplama y Taenia en carne, Anisakis en pescado). 
  2. Aplicación de sistemas de información geográfica (SIG) en la epidemiología de enfermedades transmitidas por invertebrados (malaria, schistosomiasis y fascioliasis). 
  3. Ecología de parásitos en condiciones de insularidad y procesos de regeneración postincendio y otros desastres naturales. 
  4. Cambio climático y reintroducción de la malaria en España.
  5. Entomología médica (epidemiología de mosquitos, moscas, piojos y chinches, ectoparásitos humanos).

En cuanto a sus cargos académicos en la Universitat de València, ha sido diretor del Servicio de Prevención y Medio Ambiente y miembro del equipo decanal de la Facultad de Farmacia de 1999 a 2006. Es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA) y miembro fundador de la sociedad científica internacional Geospatial Health.

 

Más información

Un nuevo método molecular permite detectar en el jamón el parásito de la toxoplasmosis

¿Qué enfermedades pueden transmitirnos los mosquitos si nos vamos de viaje?
 

Redes sociales

@FacFarmacia_UV
@CdCienciaUV
@MednightGTS

Solicitar conferencia

 

Estimulando las vocaciones científicas es un proyecto de la Unitdad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universitat de València, que cuenta con la cofinanciación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.