Mariano Esteban Gil
Mariano Esteban Gil (1904-1977), especialista en patología digestiva

Mariano Esteban Gil (Valencia, 1904-Valencia, 1977) cursó la carrera en la Facultad de Medicina de Valencia, en donde se licenció en 1927. Un año después leyó su tesis doctoral titulada “Contribución al estudio de la reacción de Farhaeus y sus resultados en crenología”, tras lo que completó su formación junto al doctor Abilio García Barón en el servicio de enfermedades digestivas de la Casa de Salud Valdecilla en Santander. Asimismo se formó en París, en los hospitales de la Salpetrière, Hôtel Dieu y Vaugirard.

A su regreso a Valencia, ganó por oposición la plaza de médico del Cuerpo municipal de Beneficencia y entró como ayudante de clases prácticas en la Cátedra de Patología Médica A de la Facultad de Medicina valenciana dirigida por Fernando Rodríguez Fornos, puesto en el que se mantuvo en 1939 con José Almela Guillén y en 1953 con Manuel Valdés Ruiz. Recibió una beca Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1956 alcanzó la jefatura del Servicio de Gastroenterología del Instituto Policlínico Municipal de Valencia y formó parte de la Junta Municipal de Sanidad del Ayuntamiento. Posteriormente, fue Jefe de Sala en el Servicio de Digestivo del Hospital Provincial de Valencia. Ocupó la presidencia de la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva entre 1964 y 1966 y fue miembro fundador en 1967 de la Asociación Española de Hepatología.

El 5 de diciembre de 1972 ingresó en la Real Academia de Medicina de Valencia con el discurso titulado “Antecedentes islámicos de la bromatología del país valenciano”, en el que resaltaba el uso del arroz por los árabes como alimento en enfermos del aparato digestivo.

Entre sus publicaciones destacan sus aportaciones al estudio de la sideremia en las enfermedades digestivas y la electroforesis del jugo gástrico.

La familia de Mariano Esteban ha realizado una donación de su legado bibliográfico y archivístico a la Biblioteca Historicomèdica “Vicente Peset Llorca”, que ha sido incorporada al catálogo Trobes y puede ser consultada por cualquier persona interesada. Consta de algo más de 500 registros, incluido su archivo médico, que incluye historias clínicas, material gráfico relacionado con su trabajo (radiografías, placas, fotografías) y borradores de trabajos que publicó.

Los profesores del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación María José Báguena y José Luis Fresquet han realizado una selección de los principales materiales de esta donación que se exponen en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero.

 

Periodo del eventoDel 30 de octubre de 2018 al 26 de febrero de 2019. Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de 18:00 a 20:00.

 
 
Lugar de realización

Palau Cerveró

 
Organiza

IHMC.

 

Contacta mrile@uv.es