Nathalie jas
Seminario del ciclo "Tóxicos en el trabajo"

Título: 'The human cost of pesticides. Hyper-Segmentation as a Process of Invizibilisation'.

Nathalie Jas (French National Institute for Agricultural Reseach, IRISSO, Paris, Francia)

La regulación de los plaguicidas agrícolas ha sido un tema de investigación en ciencias humanas y sociales, ciencias políticas y estudios jurídicos desde los años setenta del siglo XX. Estas investigaciones han destacado varios mecanismos por los cuales las regulaciones han contribuido a la invisibilidad social y política de los efectos nocivos de los plaguicidas por la salud y el medio ambiente: la sumisión de problemas sanitarios y medioambientales a cuestiones económicas; la carencia de visibilidad de determinados aspectos dentro de áreas políticas y reguladoras, las limitaciones o inadecuación de los sistemas de producción para señalar posibles efectos nocivos; los múltiples prejuicios de la experiencia científica; la primacía de la política sobre el conocimientos técnicos...


En este artículo, quisiera describir y analizar un mecanismo que todavía no ha sido considerado plenamente por la literatura: cómo ha sido el desarrollo de normas para afrontar los efectos sanitarios y ambientales de los plaguicidas agrícolas basado en una hiper-segmentación de las cuestiones tratadas, una hiper-segmentación que ha conducido a la invisibilidad estructural a largo plazo de ciertos problemas.


Para hacerlo, analizaré el desarrollo de la regulación de los plaguicidas agrícolas en Francia durante el largo siglo XX mostrando como este desarrollo ha sido acompañado de la implementación de razonamientos que segmentaron de múltiples maneras los problemas planteados por los plaguicidas: sustancia por sustancia, salud laboral vs. salud ambiental vs. medio ambiente, medio a medio (agua, suelo, aire, plantas, ...), tareas por tarea, tipo de personas (consumidores, residentes, manipuladores, trabajadores agrícolas, agricultores). ... Esta hiper-segmentación, impulsada por una proliferación de textos regulatorios que forman parte de diferentes leyes y por una sofisticación progresiva de los procedimientos mediante los cuales se han evaluado efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, ha traído a la invisibilidad y la carencia de consideración de muchos problemas: poli-exposiciones a la misma molécula; exposiciones cruzadas a varias moléculas; posibles efectos perjudiciales de estos diferentes tipos de exposiciones; el uso de plaguicidas en determinados sectores (reproducción como pesticidas y biocidas, tratamiento puesto-cosecha); la presencia de pesticidas en determinados medios (aire, suelo); la exposición de determinadas personas (mujeres, adolescentes, trabajadores agrícolas migratorios y estacionales, veterinarios ...). Para mostrar esta dinámica de hiper-segmentación y procesos de invisibilización asociados, me centraré en tres momentos importantes en el desarrollo de la regulación de plaguicidas en Francia: la ley de 1916 sobre sustancias tóxicas, la ley de 1943 sobre la organización del control de los pesticidas para usos agrícolas y varias directivas europeas de los años 1970 y 1980 con el objetivo de armonizar la gestión de ciertos efectos nocivos de los plaguicidas dentro de la CEE.

 

Fecha 13 de febrero de 2019 de 16:00 a 18:00. Miércoles.

 
 
Lugar de realización

Instituto de Historia de la Medicina y la Ciencia "López Piñero". Palau de Cerveró. Sala de conferencias.

 
Organiza

Instituto Interuniversitario López Piñero y SCHCT.

 

Contacta mrile@uv.es