Introducción a las neurociencias
1. Neuroanatomía y neurobiología
Células del sistema nervioso: estructura y función. Comunicación química. Anatomía del sistema nervioso. Relación del SN con otros sistemas de control. Método y técnicas de los estudios neurocientíficos.

2. Neuroquímica y Psicofarmacología
Historia, concepto y metodología de la psicofarmacología. Bases biológicas y tratamiento
psicofarmacológico de los diferentes trastornos mentales.

3. Psicoendocrinología
Historia, concepto y metodología de la psicoendocrinología. Organización general del sistema endocrino. Hormonas y metabolismo. Desarrollo y ciclo vital. Orientación e identidad sexual. Conducta sexual, vinculación afectiva y hormonas implicadas. Interacción social, conflicto y hormonas. Indicadores psicobiológicos del estrés. Correlatos hormonales del estado de ánimo.

4. Psicoinmunología
Introducción al sistema inmunológico. Principales indicadores inmunológicos analizados.
Interacciones entre el sistema inmune y los sistemas nervioso y endocrino. Psiconeuroimmunología de los procesos patológicos. Futuros estudios.

5. Genética de la conducta
Bases celulares y moleculares de la herencia. Tipos de trasmisión génica. Herencia mendeliana. Herencia poligénica: interacción genes/ambiente.
Introducción a la neurocriminología
1.- Introducción al estudio de la violencia

1.1.- Introducción fenomenológica. En este tema se aborda la conducta violenta a lo largo de toda la vida del ser humano y en todos los contextos en todos los contextos en los que se desenvuelve. Además, también se estudia su aparición en la ficción y en la amplia gama que ofrecen las nuevas tecnologías.

1.2.- Concepto y tipos de violencia. Este tema se centra en mostrar que la violencia no es un solo tipo de conducta, sino que adopta formas muy diferentes, es perpetrada tanto por individuos aislados como por grupo organizados, llevada a cabo contra uno mismo o una multitud, y se realiza en contextos muy diferentes que varían desde el domicilio particular a una ciudad. Por ello, se estudian las diferentes definiciones de violencia, así como las diferentes clasificaciones de la tipología de la conducta violenta.

1.3.- Estadísticas de violencia. En este tema se hace una aproximación a los estudios que se llevan a cabo para determinar la incidencia de las diferentes conductas violentas en las sociedades, así como las instituciones que las llevan a cabo, cómo entender los diferentes datos estadísticos que ofrecen y cuáles son las fuentes para obtener los estudios estadísticos.

1.4.- Estudio científico de la violencia. En este tema se aborda el estudio científico de la conducta violenta que se irá desarrollando en las demás asignaturas del Diploma. Además, se estudian las diferentes teorías que han surgido para explicar las causas de la violencia y las diferentes aproximaciones actuales para abordar el estudio científico desde el método biopsicosocial.

2.- APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN NEUROCRIMINOLÓGICA

2.1.- Principales Aplicaciones de la Neurocriminología.

2.2.- Comunicación No Verbal: Lenguaje corporal. Paralenguaje. Proxémica. Artefactos. Háptica, cronémica y olfáctica.
Bases neurobiológicas de la violencia
1. Cerebro y violencia: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo Estructuras neuroanatómicas implicadas en la violencia. Primeras aproximaciones y estudios de neuroimagen. Modelos explicativos.

2. Neuroquímica de la violencia: Serotonina, Catecolaminas y otras sustancias
El rol de la serotonina en la violencia. Catecolaminas y agresión. GABA y otras sustancias implicadas. Interacción de los neurotransmisores con los esteroides gonadales.

3. El sistema endocrino: Testosterona, cortisol y otras hormonas implicadas en la violencia Testosterona y violencia: una compleja interacción. Eje hipotálamo-hopófiso-adrenal y violencia. Estrógenos y progestágenos: su rol en la violencia humana. Otras hormonas y violencia.

4. Genes y violencia: principales marcadores genéticos
Cromosomas sexuales y violencia. Polimorfismos genéticos. Herencia poligénica: la importancia del ambiente en la expresión de los genes de la violencia.

5. El papel de la inmunidad en la violencia: marcadores más destacados
Inmunidad y violencia. Principales indicadores inmunológicos analizados. Futuros estudios.