foto Adela Cortijo Talavera
ADELA CORTIJO TALAVERA
PDI-Titular d'Universitat
Director/a de Servei General
Área de conocimiento: FILOLOGIA FRANCESA
Departamento: Filología Francesa e Italiana
(9639) 83338
Biografía

Profesora titular en la Universitat de València, en el Departamento de Filología Francesa e Italiana. Ha sido Vicedecana de Relaciones Exteriores de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Es Directora del Servei de Cultura de la Universitat de València desde enero de 2021. Imparte docencia sobre Literatura y artes audiovisuales y es especialista en las relaciones entre literatura e imagen (cine y cómic) desde una perspectiva intercultural y de género. Desde 2019, forma parte de la Cátedra de Estudios del cómic y del Aula de cómic de la universidad de Valencia. 

Ha publicado numerosos artículos en revistas en España y Francia y coordinado el número de la revista Quaderns de Filologia: La ciencia-ficción en los discursos culturales y medios de expresión contemporáneos (2009) y el número de la revista Synergies Espagne: “El cómic francófono en el entredós.” 2020. Entre sus artículos publicados en revista destacan: “Los lugares-Sarajevo en la narrativa gráfica de Enki Bilal” (Quaderns de Filologia, 2007); “Un espace en gidouille” (Europe, Paris, 2009); “Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ‘cómic femenino’”. (Arbor, Madrid, 2011); “Sexualidad traumática en herederas del underground: Debbie Drechsler y Phoebe Gloeckner” (Tebeosfera, Sevilla, 2012); “Mirada y representación del cuerpo femenino en el cómic femenino: las autoras de ‘Ah! Nana’”. (Diablotexto digital, Valencia, 2016), “Una nueva educación sentimental en" Le bleu est une couleur chaude"(2010) de Julie Maroh y" La vie d'Adèle" de Abdellatif Kechiche”, (Ars Longa, 2016).«Plasticidad onírica en los cómics autobiográficos de Rachel Deville» 2018, en Cuadernos del Cómic nº 10, “Littérature et film noirs dans Et on tuera tous les affreux (1948) de Vernon Sullivan, l’alter negro de Boris Vian, ou une mise en question de la beauté hollywoodienne”, 2020, en Anales de Filología francesa, nº 26. “Revisión del “espacio autobiográfico” en la narrativa de Boris Vian”, 2019, en Anales de Filología francesa, 2021 nº 27. “Les chansons de Boris Vian en bande dessinée”, 2021 en Çedille, revista de estudios franceses. Ha colaborado asiduamente en 2011 y 2012 en la revista suiza Les lettres et les arts.

De los numerosos capítulos de libro se pueden destacar: “La bande dessinée au féminin” (2007), “Erotismo callado y amor velado en los cómics de la franco-iraní Marjane Satrapi” (2008) “Releyendo Persépolis de Marjane Satrapi” (2009) en Identity, Migration and Women’s Bodies as Sites of Knowledge and Transgression. «Autobiographie et autofiction illustrées dans les bandes dessinées: Marjane Satrapi, Johanna Schipper y Dominique Goblet» (2010) o “Mirarse y dibujarse. El autografema en el cómic femenino contemporáneo” (2015) en Me veo luego existo. Mujeres que representan, mujeres representadas del CSIC. Su línea de investigación se centra en el estudio del cómic y los principales ejes de análisis son la historieta francófona, la relación intermediática con la literatura y la producción de autoras de cómic desde los años setenta hasta la actualidad.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación en literatura, arte y cultura financiados por la DGICYT, tres de ellos sobre la emergencia y diversidad de la escritura y la representación de mujeres. Ha participado en proyectos europeos como Trans.Making, Tran.Arch, en el Proyecto Prometeo “Arxiu Valencià de Disseny: Shaping the Future, Designing the Present, Rescuing the Past” y en  'Investigation on comics and graphic novels in the iberian cultural area' (iCOn-MICS) CA19119.

Formó parte del grupo de investigación "Hybrida: Hibridaciones culturales e identidades migrantes". En esta línea de investigación sobre hibridaciones e interculturalidad en el cine de la diáspora, ha participado en numerosos congresos en Francia, España, Alemania, Estados Unidos (congreso Crossings, Frictions, Fusions (Los Angeles, 2012), y Brasil ("Cine y sociedad" en la Universidad de Brasilia (2013)). En la actualidad dirige el Grupo de Investigación Krazykat-Grupo de investigación en cómic.

Ha organizado varios coloquios internacionales entre los que destacan: Coloquio internacional sobre cómic de autoría femenina titulado: Literatura y cómic. Dibujos escritos-escritos dibujados: visiones femeninas (2007). En marzo de 2008, organizó en la Universitat de València, un seminario de cómic y literatura impartido por Thierry Groensteen. En diciembre de 2009, codirigió el coloquio: Primeras jornadas de narrativa gráfica. Ha participado en numerosos congresos. Entre ellos: Crossings, Frictions, Fusions en California State University Long Beach (USA).

Ha dirigido numerosos trabajos de investigación, Fin de grado o Fin de Máster sobre temáticas interculturales.

Es correctora de artículos para las revistas Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Revista de literatura de la Universidad de Chile y Çédille de la AFUE.

Es miembro de redes internacionales de investigación, colaborando con equipos de las Universidades de Burdeos, Limoges, Picardía y Libre de Bruselas, sobre temáticas relacionadas con la interculturalidad y las culturas en desplazamiento. Ha sido investigadora invitada en numerosas universidades destacando las estancias en las universidades de París-Sorbona y en la CIBDI de Angoulême. Imparte docencia de cine en el Máster de Traducción Creativa y Humanística, en el Máster de Investigación en Lenguas y Literaturas y en el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Co-dirige un Diploma de Traducción de cómic y la asignatura “Género e identidad en el cómic” en el máster propio “Cómic y Educación”.

Asignaturas impartidas y modalidades docentes
Formación académica
Publicaciones en revistas
Otras Publicaciones
Estancias en Centros de Investigación
Conferencias
Participaciones en Congresos