Maria Amparo Ballester pastor es Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València desde 2008 y consejera del Consejo Económico y Social de España (experta por nombramiento del Gobierno) desde 2024. Se formó en la Universidad de Valencia y en Cornell University (Estados Unidos). Dirigió el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (2016-2020) y la Cátedra de Economía Feminista (2018-2019), ambos de la Universidad de Valencia. Fue vicepresidenta de EUFEM (Plataforma Universitaria de Estudios feministas y de género) y copresidenta de la Comisión de Igualdad de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (en 2018 y 2019).
Ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional a la investigación en materia de discriminación por razón de género en el ámbito laboral y de seguridad social, lo que se ha reflejado en numerosas publicaciones. También ha investigado sobre discriminación laboral por otras causas (particularmente por edad), conciliación/corresponsabilidad/tiempo de trabajo, derechos de los trabajadores/as migrantes, derechos fundamentales en dimensión laboral, contratación temporal, Derecho social de la Unión Europea, normativa de prevención de riesgos laborales y Seguridad Social.
Ha realizado varias investigaciones de Derecho comparado a partir de estancias financiadas en Universidades extranjeras en las que ha sido profesora visitante, entre las que pueden destacarse la Universidad de Estocolmo (realizando una investigación financiada en 1996 sobre la reforma del sistema de pensiones que fue objeto posterior de publicación) o Mac Gill University en Montreal (realizando una investigación financiada en 2010 sobre Discriminación por razón de la edad y género que dio lugar a varias publicaciones). Ha sido Investigadora principal en varios proyectos de investigación competitivos uno de ellos financiado con fondos de la Unión Europea (proyecto internacional 'Culture, custom and gender' 2002-2004). Ha sido evaluadora de titulaciones de grado y postgrado universitarios y de profesorado para la Agencia andaluza del conocimiento. Ha sido experta para la evaluación de profesorado de Ciencias Jurídicas para ANECA (2010-2018) y ha formado parte de diversas comisiones de evaluacion de proyectos de investigacion en España y en Chile. Ha sido evaluadora externa de diversas revistas jurídicas y ha formado parte de los comités cientificos de diversos proyectos, congresos y seminarios.
En el ámbito de la transferencia del conocimiento ha colaborado con diferentes entidades sindicales, organizaciones empresariales, colegios profesionales, entidades locales, Administraciones autonómicas y otro tipo de entidades en la difusión de resultados de la investigación. Ha formado parte de los equipos que han elaborado tres proposiciones de ley registradas en el Congreso de los Diputados: proposición de ley para la igualdad retributiva entre mujeres y hombres (registrada en Octubre de 2017), proposición de ley contra la precariedad y por la estabilidad en el empleo (registrada en Junio de 2018) y proposición de ley de tiempo de trabajo corresponsable (registrada en noviembre de 2018).
Fuera del ámbito estrictamente universitario su actividad profesional ha tenido diversas vertientes. Fue Magistrada suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana desde 1996 hasta 2015. Desde 2015 a 2019 formó parte del European Network of Legal Experts in Gender Equality and non-discrimination, órgano asesor de la Comisión Europea en materia de género. Entre 2020 y 2023 llevó a cabo funciones de alto cargo en el Ministerio de Trabajo y Economia Social de España: De 2020 a 2021 fue Directora de Gabinete de la Ministra de Trabajo y Economía Social de España. Y, desde abril de 2021 a noviembre de 2023, fue Directora de Coordinación Jurídica de la Vicepresidenta segunda del Gobierno. Durante sus años de actividad en el Ministerio de Trabajo y Economia Social participó en la negociación y elaboración de normas jurídicas entre las que se encuentran, entre otras, el RD 901/2020 de planes de igualdad; el RD 902/2020 de igualdad retributiva; el RDL 28/2020, de trabajo a distancia; el RDL 9/2021, conocido como ley "rider"; o el RDL 32/2021 de reforma laboral.
01/09/2024 - 31/07/2025 |
MARTES de 11:00 a 14:00 5F09 DESPATX Planta 5 FACULTAT DE DRET |
Observaciones |
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València |