foto Daniel Gabaldon Estevan
DANIEL GABALDON ESTEVAN
PDI-Titular d'Universitat
Director/a de Departament
Área de conocimiento: SOCIOLOGIA
Departamento: Sociología y Antropología Social
Despatx 4D14, Facultat de Ciencies Socials Av. Tarongers 4-b CP: 46021 - València
(9638) 28458
Biografía

Sociólogo. Especializado en sociología de la educación, sociología del tiempo y sociología ambiental. Desde 2018, Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Valencia. También soy director del Departamento de Sociología y Antropología Social y líder del Grupo de Investigación en Salud y Bienestar Escolar (GISBE) que coordina el Taller Internacional de Estudios del Tiempo en la Infancia y la Juventud. Soy miembro del Research Group of Schools for Health Europe (SHE), miembro de la European Sleep Research Society (ESRS), miembro de la International Association for Time Use Research (IATUR), miembro de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), así como miembro de diferentes comités de investigación de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y la Asociación Española de Sociología (FES).

Actualmente estoy dirigiendo el proyecto ‘La (des)sincronización del cronotipo de los estudiantes con la organización del tiempo escolar: sus efectos en la salud, el aprendizaje, el uso del tiempo y la satisfacción [Kairos]’, proyecto financiado por la subvención PID2021-126846NA-I00 MCIN/AEI/10.13039/501100011033. Mi interés de investigación es aportar una nueva luz sobre cómo la organización del tiempo puede estar afectando a la vida de los niños en edad escolar. Estoy estudiando cómo los diferentes horarios escolares afectan a la vida de los niños en edad escolar y sus familias. Nuestros supuestos principales son que 1) los relojes sociales de los humanos pueden sincronizarse mejor o peor con nuestros relojes biológicos, cuanto mejor sincronizados mejor nuestro bienestar, más eficientes somos y más felices nos sentimos; 2) la organización del tiempo escolar es la principal influencia en la organización del tiempo de los escolares, pero los horarios de trabajo de los padres también influyen en la organización del tiempo de los niños y niñas; 3) la capacidad cognitiva del ser humano aumenta con la edad, así como nuestra capacidad de concentración durante períodos más largos, pero los distintos sistemas escolares son más o menos sensibles a ello; 4) el ciclo circadiano humano se retrasa hacia la adolescencia, si el reloj social no se retrasa en consecuencia, los adolescentes tienden a desincronizarse; 5) las familias deben hacer frente a organizaciones temporales más o menos sincronizadas, como el trabajo, la escuela y los distintos miembros de los ciclos circadianos familiares, que son variables en las diferentes edades.

Por lo que respecta a mi actividad investigadora anterior, he trabajado en entidades públicas de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INGENIO CSIC-UPV) o el Departamento de Economía Aplicada (UV). He dirigido seis proyectos de investigación, y he participado en varios proyectos más, todos ellos en competición competitiva (dos europeos) y cinco contratos de investigación. El resultado de mi actividad investigadora es la coautoría en diez monografías, veintiséis capítulos de libros y treinta artículos científicos. Tengo reconocidos tres períodos de investigación de seis años (sexenios) de los años 2004-2009, 2010-2015 y 2016-2021.

He disfrutado de dos contratos como investigador y cuatro ayudas de investigación, todos ellos en convocatorias competitivas simultáneas a nivel nacional excepto una internacional financiada por la red PRIME. He realizado estancias de investigación en la Universidad de Utrecht (NL), la Universidad Técnica de Tallin (EE) y estancias postdoctorales en la Universidad de Tallin (EE), la Universidad de Helsinki (FI) y la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Como profesor universitario tengo tres quinquenios reconocidos de actividad docente homologada, en los que he impartido más de 238 créditos, una parte considerable de ellos en inglés, ambos en cursos reglados de BA, Máster. y posgrado de distintos grados y universidades públicas, con puntuaciones positivas en las evaluaciones. He sido profesor Erasmus en la Universidad de Helsinki, la Universidad de Tallin, RANEPA y en la Universidad Lobachevsky.

He dirigido 9 trabajos de fin de máster en el Máster de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva (UV) y otros 3 en el Máster de Educación Inclusiva (UCV). He dirigido 22 trabajos de fin de grado (TFG) en la Facultad de Formación del Profesorado, 12 en la Facultad de Ciencias Sociales, 2 en la Facultad de Derecho y 1 en la Facultad de Ciencias Biológicas (UV).

Asignaturas impartidas y modalidades docentes
Tutorías
01/09/2024 - 26/01/2025
VIERNES de 11:00 a 13:00 4D14-DESPATX Planta 4 FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
27/01/2025 - 31/07/2025
MIÉRCOLES de 11:00 a 13:00 4D14-DESPATX Planta 4 FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
Observaciones
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València