foto M.Teresa Ferrer Valls
M.TERESA FERRER VALLS
PDI-Catedratic/a d'Universitat
Director/a de Servei General
Área de conocimiento: LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento: Filología Española
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avenida Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia
51242
Biografía

Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, en donde ejerce su docencia desde 1986. Su actividad investigadora ha merecido la concesión del seis sexenios por parte de la CNEAI y sus proyectos han contado con financiación ininterrumpida hasta el día de hoy y han facilitado la formación e incorporación a la carrera profesional de varias generaciones de becarios y becarias.

Su evaluación de la docencia dentro del programa Docentia ha merecido la calificación de Excelente. Las investigaciones de la profesora Ferrer se centran en el teatro español de los Siglos de Oro. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el estudio de la práctica escénica cortesana y dio lugar a un libro y una serie de artículos, muy citados, que aparecen entre las publicaciones de referencia en historias del teatro y bibliografías especializadas. El libro La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III (1991) contribuyó al replanteamiento de la actividad teatral cortesana anterior al reinado de Felipe IV, un periodo antes descuidado por la crítica. Otra de sus líneas de investigación se vincula con el mecenazgo teatral de la nobleza y tuvo su origen en el descubrimiento de la documentación completa, inédita en su día, relacionada con el encargo a Lope de Vega de una obra dramática, documentación publicada en Nobleza y espectáculo teatral 1535-1622: estudio y documentos (1993). En esta línea de trabajo, ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con el género de los dramas genealógicos y el mecenazgo de la nobleza y la relación entre historia y teatro. Otra de sus líneas de trabajo se ha centrado en el teatro escrito por mujeres en el siglo XVII. Sus aportaciones se iniciaron cuando en España aún no se había despertado el interés por los estudios de género y contribuyeron a dar una visión global de la obra de un pequeño, pero significativo, grupo de dramaturgas y forman parte hoy de los repertorios especializados. Ha realizado estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, Rodrigo de Herrera…), editando algunas de las obras más representativas del periodo. Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT, que ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español (2008), una magna base de datos publicada en 2008 tras quince años de trabajo y que en 2023 se ha publicado en abierto, o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación fue uno de los doce que integraron el proyecto Consolider TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, coordinado por Joan Oleza. Participó, con un grupo de investigadores e ingenieros informáticos, liderado por Joan Oleza, en la reconstrucción virtual del antiguo Corral de La Olivera de Valencia. Impulsó en 2019 el proyecto coordinado ASODAT. Bases de datos integradas del teatro clásico español, una federación de bases de datos que reúne hasta hoy grupos de varias universidades. Ha obtenido asimismo financiación para proyectos de innovación educativa que han servido para divulgar dentro y fuera del aula la investigación por medios digitales. Fruto de esta línea fue la edición electrónica de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas, el archivo La práctica escénica en imágenes o la herramienta para la docencia El teatro clásico español: materiales docentes multimedia.

Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación por diferentes agencias a nivel nacional e internacional, y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de diversos comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Ha sido miembro de jurados que han otorgado premios a la creación literaria y a la investigación. Fue directora del «Máster Oficial Estudios hispánicos: Aplicaciones e Investigación» (2007-2010), vinculado al programa de doctorado, que obtuvo mención de calidad. Ha sido directora del departamento de Filología Española (2010-2013 y 2016-2019) y desde el 2020 es directora de Publicacions de la Universitat de Valencia. Ha sido miembro de la Junta de Facultad (2012-2019) y del Claustro de la Universitat de València (2014-2017).

Asignaturas impartidas y modalidades docentes
Tutorías
01/09/2024 - 26/01/2025
MARTES de 12:00 a 14:00 DESPATX Planta 3 FACULTAT FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ
27/01/2025 - 31/07/2025
MARTES de 10:00 a 12:00 DESPATX Planta 3 FACULTAT FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ
Observaciones
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València