Laura Guinot Ferri es profesora Ayudante Doctora en el área de Historia de la Ciencia de la Universitat de València. Doctora en Historia por la Universitat de València, está especializada en Historia Moderna. Ha sido investigadora predoctoral (2015-2018) y postdoctoral (2023-2025) del Institut Universitari d'Estudis de les Dones y del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la misma institución, e investigadora doctora en el proyecto europeo CIRGEN (ERC Advanced Grant 787015) entre 2019 y 2023. Ha realizado estancias de investigación en la Università di Bologna, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Queen Mary University of London y la Università degli Studi di Palermo.
Sus líneas de trabajo se han desarrollado en cuatro campos: la historia de las mujeres, la historia de la espiritualidad, la historia de la medicina y la historia de la lectura, todo ello desde una perspectiva cultural especialmente atenta a los casos de estudio. En primer lugar, ha explorado las relaciones entre mujeres, medicina y religión en los siglos XVII y XVIII en su libro Mujeres y Santidad. Sanadoras por mediación divina. Un estudio desde la microhistoria (siglos XVII-XVIII) (Comares, 2021); y también en “Devociones del parto y maternidad simbólica: la circulación de reliquias entre mujeres nobles en el siglo XVIII” (Revista de Historia Moderna, 2025). En segundo lugar, ha analizado el rol de las mujeres en los procesos de mediación cultural mediante la coordinación del libro Gender and Cultural Mediation in the Long Eighteenth Century. Women across Borders (Palgrave Macmillan, 2024) y del dossier Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVII y XVIII (Arenal, 2022). En tercer lugar, ha trabajado sobre mujeres, lectura, catolicismo e Ilustración en artículos como: “«Para la más fácil inteligencia de todos y de todas». La literatura para religiosas en el siglo XVIII” (Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2024). Actualmente, sus intereses de investigación se centran en la relación entre mujeres, cuerpos, espacios y objetos, prestando especial atención a los discursos médicos, hagiográficos y de género en torno a la construcción de la santidad en el siglo XVIII.