José Javier Navarro-Pérez -Jota-. Doctor en Desarrollo Local y Territorio con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Valencia. Diplomado en Trabajo Social y Licenciado en Criminología. Profesor Contratado Doctor e Investigador del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. IP del Grupo GESinn. Líneas de investigación: infancia en riesgo y desprotección, género y delincuencia, desempleo juvenil y Covid, pandillas y bandas latinas, políticas públicas en procesos de pacificación, etc .
Imparte docencia en los Grados de Trabajo Social, Criminología y Educación Social en los Masters Oficiales de la Universidad de Valencia en Bienestar Social; Economía Social y Cooperativa; Cooperación al Desarrollo y en el Master en Intervención y Gestión de la Delincuencia Juvenil (Universidad de Barcelona), Master de Menores en Riesgo (Universidad de Granada) y en el Programa de Doctorado de Justicia Terapéutica (Universidad de Vigo). También imparte docencia especializada en el plan de formación para Personal Docente e Investigador (metodologías docentes, gestión de conflictos en el aula y estrategias de investigación con métodos mixtos).
Autor de diferentes libros y artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos de prestigio. Coautor -junto a Manuel Tarín, en 2006- del libro "Adolescentes en Riesgo; casos Prácticos y Estrategias de Intervención Socioeducativa Madrid, CCS", en 2015 junto a Mª Vicenta Mestre, "El marco global de atención al menor” y en 2019 “Trabajo social con menores: el contexto de la infancia, adolescencia y juventud”, Tirant lo Blanch.
Ha dirigido proyectos de Innovación derivados de convocatorias públicas con objetivo de transferencia de conocimiento. En esta línea de innovación docente, es coordinador de la Red Estatal de Innovación Docente en Infancia, Adolescencia, Juventud y Sociedad (REIDIAJS 3.0) que aglutina 72 miembros de 15 Universidades y 9 áreas de conocimiento. Es autor de varios documentales de investigación de contenido social: “Ritmos de La Coma” es un material audiovisual que recoge las vivencias de niños y niñas del barrio de acción preferente de La Coma (Paterna). Un material en clave de aprendizaje colaborativo (Link: https://cutt.ly/IlEPVGB). Su segundo trabajo audiovisual “Quo vadis, Cannabis?” es un material que aborda el consumo de marihuana en clave socioeducativa dirigido a adolescentes consumidores de esta sustancia, abordando su nivel de afectación en la vida cotidiana (Link: https://cutt.ly/XlEPcAK). Actualmente trabaja en su tercer documental, esta vez presentando las dificultades de la enfermedad mental crónica, en un documento audiovisual intimista "Del repudio al olvido: atención y tratamiento de los enfermos mentales crónicos en España".
Ha participado en proyectos trasnacionales de investigación dependientes de convocatorias competitivas; actualmente es Investigador Principal del Proyecto DAP 360º, coordinado con distintas áreas (ingeniería, psicología básica y métodos del comportamiento). Participa como investigador coordinador de la Universitat de València en el Proyecto "Legalizar bandas. La construcción de asociaciones a partir de agrupaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador: evaluación y prospectiva (2000 – 2025)” de la Convocatoria Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
Profesor e Investigador visitante en Münster (Alemania), FUNLAM (Medellín) y ESAN y UNSM (Lima). Es miembro de redes de investigación nacionales e internacionales, como Ociogune, Estrategi@s, Casiopea y la REJS http://juventudysociedad.net/presentacion/. Es director de la Cátedra Luis Amigó para la promoción de la infancia, adolescencia y juventud en riesgo - Universitat de València https://www.uv.es/uvweb/catedras-institucionales/es/relacion-catedras-institucionales/catedra-luis-amigo-/presentacion-1285913995439.html
*****************************************
Sus últimas publicaciones (desde 2020), destacan:
Fernández, I., Navarro-Pérez, J.J. Carbonell, Á. & Oliver, A. (2021).Psychometric properties on a romantic love myths scale: The case of the myths, fallacies and erroneous beliefs about the ideal of romantic love scale. Current Psychology (Online preprint) https://doi.org/10.100/s12144-020-01331-w
Carbonell, A., Fernández, I. y Navarro-Pérez, J.J. (2021) “Sexismo y mitos del amor romántico en adolescentes que residen en centros de acogida”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1): 75-86. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.05
Capella, S. & Navarro-Pérez, J. J. (2021).Prevención de riesgo psicosocial en adolescentes: el rol de los Centros de Día de Menores en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4293
Calero, J. Tomas, J.M., Navarro-Pérez, J.J. & Viera, M. (2020). Delincuencia violenta, abuso y no consumo de drogas en adolescentes con riesgo de reincidencia, Convergencia: Revista de ciencias sociales, 27, 1, 1-15 https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14060
Bravo, M.J., Galiana, L., Rodrigo, M., Navarro-Pérez, J.J. & Oliver, A. (2020). An adaptation of the Critical Thinking Disposition Scale in Spanish youth. Thinking Skills & Creativity, 38, https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100748
Navarro-Pérez, J.J., Oliver, A. Carbonell, A & Schneider, B.H. (2020). Effectiveness of a Mobile App Intervention to Prevent Dating Violence in Residential Child Care, Psychosocial Intervention 29,2:59-66 https://doiorg/10.5093/pi2020a3
Carbonell, A., Navarro-Pérez, J.J. & Mestre, M.V. (2020). Challenges and barriers in mental healthcare systems and their impact on the family: A systematic integrative review. Health & Social Care Community, 00:1–14. https://doi.org/10.1111/hsc.12968
***************************************************
Segundo cuatrimestre |
Miércoles de 10:30 a 12:30. 2D23 |
Observaciones |
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València. |