Soy Lara Ferrando Esteve, Doctora en Ciencias (Neuroeducación Matemática) por la Universitat Jaume I. graduada en Matemática Computacional (2018), Máster en Matemática Computacional (2019) y doctora en Ciencias (2021), todas ellas por la Universitat Jaume I (UJI). Además, obtuve el premio SEA al mejor trabajo final de grado (TFG) del XVI Concurso Student de Estadística Aplicada (premio nacional para TFG en Estadística) y Mención honorífica en XVI Premio Científico Técnico Ciutat d'Algemesí. También realicé una estancia de 5 meses en Medical School, E.E.U.U..En 2022, gané una Ayuda Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores del Ministerio.
Mi investigación es multidisciplinar abarcando el campo de la neuroeducación matemática, mediante los estudios que realizamos obtenemos las áreas cerebrales involucradas en diversos problemas matemáticos. Los resultados de estos estudios son aplicables en el área de didáctica de matemática para ayudar al alumnado. Pero no solamente centro mi investigación en esta área sino que también en la perspectiva de género en la educación.
Desde pequeña he visto la necesidad de romper estereotipos y la brecha de género en el área científica, por mi propia experiencia, aunque fue en los últimos años de estudios de grado cuando empecé a dar charlas en los institutos para dar visibilidad a las mujeres en la rama científica y animar al alumnado a que estudien aquello que les gusta, sin depender del género. Tras lo cual, en el curso 2019-2020, me seleccionaron como profesora externa en el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la UJI, impartiendo la asignatura "Las mujeres en la ciencia”, donde aún fui más consciente de que era muy importante realizar un cambio, y realizarlo cuanto antes. Es por ello que, desde entonces, he realizado diverso material para romper estereotipos.
Durante la pandemia, por petición de la Real Sociedad Matemática Española, realicé junto a mi compañera Irene Epifanio, una Escape Room para educación primaria titulada “El rescate de la maga Omega”, con motivo de la celebración del 12 de Mayo “Día Internacional de la Mujer Matemática”. Nótese que la escape room tuvo muchísima difusión entre diversos organismos, especialmente centros de formación de Consejerías de Educación y medios de comunicación, y especialmente entre blogs educativos. En 2024 se realizó una adaptación de la escape room para hacerla presencial.
También en 2020 creé "La oca de las científicas del Mare Nostrum". El Responsable del Proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (PC4) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universitat Jaume I, me encargó que realizara alguna actividad para conmemorar la Noche Mediterránea de las investigadoras. Forma parte del proyecto MEDNIGHT, que es una iniciativa asociada a la MSCA European Researchers' Night (H2020-MSCA-NIGHT-2020). Es un juego de tablero acompañado de unas instrucciones y una reseña de las científicas que aparecen en el juego. Se trata de investigadoras mediterráneas, de diversos ámbitos de conocimiento y procedencia geográfica. Destacar que el juego tuvo gran repercusión en medios de comunicación, tanto de prensa escrita como en medios audiovisuales, en blogs y portales educativos de Consejerías.
Además, en mis ratos libres empecé a crear fichas didácticas para diferentes cursos y en diferentes idiomas (castellano, valenciano e inglés), por ejemplo, el bloque de probabilidad y estadística para el alumnado de 3º ESO en matemáticas. En este caso, diseñé una hoja con actividades donde presentaba a una estadística y de esta forma practicaban el tema conociendo a una mujer científica del área (nótese que la aparición de las mujeres en los libros de texto es aún muy reducida). Otros materiales se han elaborado para realizarlos en familia, como por ejemplo, una receta usando el baño María. En esta ficha se presenta a la inventora del baño María, se explica la técnica y, además, se repasan contenidos como son las matemáticas, la creatividad e incluso pasar tiempo con la familia.
En noviembre de 2022, Irene Epifanio, Marina Martínez y yo recibimos el premio Talent Woman España 2022 en la categoría de Iniciativa del profesorado por nuestras actividades realizadas para romper con estereotipos y conseguir una mayor participación de las niñas en el ámbito STEM en general, y especialmente, en matemáticas, ya que esta es la asignatura con mayores estereotipos de género en la etapa de primaria, y es una asignatura clave para después decidirse por carreras “matemáticamente intensivas”, que es donde se dan las mayores brechas de género. Desde los 6 años, hay niñas que empiezan a alejarse de las matemáticas.
Desde Diciembre del 2023 estoy como profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Valencia.
16/09/2024 - 16/05/2025 |
MARTES de 10:30 a 13:00 SECRETARIA D.03.11 Planta 3 FACULTAT DE MAGISTERI |
16/09/2024 - 16/05/2025 |
JUEVES de 12:30 a 13:00 SECRETARIA D.03.11 Planta 3 FACULTAT DE MAGISTERI |
Observaciones |
Participa en el programa de tutorías electrónicas de la Universitat de València |