MERCEDES QUILIS MERÍN es Catedrática de Lengua española del Departamento de Filología española de la Universitat de València (España) donde ejerce la docencia ininterrumpidamente desde 1989. Licenciada por la Universitat de València en Filología hispánica en 1987 y Doctora en Filología por la misma universidad en 1997 con la Tesis Perspectivas actuales para el estudio de la protohistoria del español. El problema de la F- inicial: entre la oralidad y la escritura. Cuenta con cinco quinquenios de docencia y tres sexenios de investigación. Es miembro del Grupo de investigación HISLEDIA, Historia e historiografía de la lengua española en su diacronía (GIUV2013-080) de la Universitat de València y del Grupo de Transferencia e investigación LINGUALITARIAS. Ha dirigido cuatro tesis doctorales en el Departamento de Filología Española: Estudio de aspectos gramaticales relacionados con la concordancia y su didáctica en la Educación Primaria, defendida por Eduardo España, 2010, en codirección con M. Aleza; El lenguaje de la práctica teatral defendida por Guillermo Abad Canós, 2016, en codirección con Antoni Tordera; El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de Valencia y su aplicación a la enseñanza de ELE a sinohablantes defendida por Yujing Ma, 2019, y El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica, defendida por Yohei Mishima, 2020, en codirección con Adela García Valle. En la actualidad está dirigiendo cuatro tesis doctorales.
Ha formado parte como investigadora en diversos proyectos de Investigación financiados, desde 1989 hasta la actualidad de forma continuada, sobre la historia y la historiografía de la lengua española en el Departamento de Filologia Española, bajo la dirección de M. Teresa Echenique y M. José Martínez Alcalde. En la actualidad es investigadora del proyecto La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la Ley Moyano al fin de la II República (1857-1939), cuya Investigadora principal es M. José García Folgado (Universitat de València). Su investigación se ha centrado en la historia de la lengua española: es autora de Orígenes históricos de la lengua española (1999) revisión del estado lingüístico de la Península en el período no abordado por Menéndez Pidal y del que han derivado estudios dedicados a la oralidad y la escritura en el periodo de orígenes, en especial, sobre la evolución de la F inicial latina en las primeras etapas del español («La F- inicial latina en los orígenes de la lengua española I y II artículos en Anuario de Filología Vasca Julio de Urquijo). Ha trabajado en el campo de la historiografía lingüística del español junto a María José Martínez Alcalde (problemas de periodización de la lengua, el estatuto del español de América en los tratados gramaticales e históricos sobre el español, sobre proyectos lexicográficos en el siglo XVIII, la historiografía contrastiva de las variedades lingüísticas peninsulares). Su actividad principal se ha desarrollado en el tratamiento historiográfico de la lexicografía histórica del español, tanto monolingüe como plurilingüe (con estudios sobre Nebrija, Covarrubias, Terreros o Salvá, entre otros), y en particular sobre los aspectos de fraseología histórica y de ortografía en los diccionarios, así como de aspectos de ideología lingüística en estas obras. La parte principal de su investigación se centra en la lexicografía general del siglo XIX, tanto académica como no académica, y en particular en la obra Ramón Joaquín Domínguez y de Luisa Lacal de Bracho. Se ha ocupado de cuestiones actuales sobre la norma y uso del español y es coautora con Antonio Hidalgo de Fonética y Fonología españolas (2002, 2004) y La voz del lenguaje (2012) y coeditora de El estudio de la prosodia en España en el siglo XIX: perspectivas y ámbitos (2011). Como coeditora ha preparado junto a Julia Sanmartín los volúmenes Historia e historiografía de la lexicografía del español (2019) y Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (2019). En relación con la norma actual del español, ha colaborado en el volumen Normas y usos correctos en el español actual (2013). Ha elaborado junto a M. Albelda y M. Josep Cuenca las Guías de uso para un lenguaje igualitario (2012, para el castellano y el valenciano) de la Universidad de Valencia, y de las recientes Guías de igualdad en el lenguaje (2024, para el castellano y el valenciano). Ha formado parte del equipo de redacción de la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes (2011) y de otros materiales para la Administración valenciana y la docencia con el grupo LINGUALITARIAS. Ha impartido conferencias y cursos sobre lenguaje no sexista en el ámbito académico y administrativo.
Entre otras publicaciones en revistas (RFE, BHH, BSEHL, ASJU, Beiträge zur Geschichteder Sprachwissenschaft, Neuphilologische Mitteilungen Gramma-Temas, Quaderns de Filologia, RAHL, Orillas, Revista de Occidente... ), ha colaborado en diversos volúmenes colectivos: Lengua romance en textos latinos de la Edad Media (2003), Historia de la lexicografía (2007), El primitivo romance hispánico (2008), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento (2009), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. (2009), Los diccionarios a través de la historia (2010), Lexicografía en el ámbito hispánico (2010), Modelos latinos en la Castilla Medieval (2010), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013), Estudios de lingüística e ideología (2014), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (2014), Fraseología española: diacronía y codificación (2016), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (2016), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018), Nebrija en Bolonia (2019), Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América de los siglos XVIII y XIX (2020), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía (2020), Noventa años de Orígenes del Español (2020), Lazos entre lingüística y ideología desde un enfoque historiográfico (2020), Investigaciones léxicas. Estados temas y rudimentos (2021), Antonio de Lebrixa, grammatico en su medio milenio (2022), The architecture of grammar (2021), Homo botanicus (2023), De Estepa a Salamanca: miradas en torno a la lengua (2023).
Ha realizado estancias de docencia e investigación en las Universidades de Maguncia (Alemania, 1992), Gante (Bélgica 1996), Virginia (EE. UU. 1998), París 8-San Denís (Francia 2005), Estrasburgo (Francia 2012), Bolonia (Italia 2014) y Lausana (Suiza 2014) y ha participado en más de setenta congresos internacionales y nacionales. Ha sido vicedecana en el área de Cultura y Organización Académica de la Facultad de Filología, Traducció i Comunicació en dos mandatos (2006-2009; 2009-2012) y Secretaria del Departamento de Filología Española (2001-2004). Actualmente (2023-) es Vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la Unversitat de València. Desde 2016 a 2020 fue Coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados de la Universitat de València. Ha sido Directora de la revista Quaderns de Filologia de la Universitat de València entre 2006 y 2012 y codirectora desde 2014 hasta 2021 del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL). Es miembro de diversas sociedades lingüísticas: SEL (Sociedad Española de Lingüística), AHLE (Asociación de Historia de la Lengua Española), AELex (Asociación Española de Estudios Lexicogáficos), de cuya junta directiva forma parte desde 2024, y ha sido vicepresidenta y vocal extraordinaria de la SEHL (Sociedad Española de Historiografía Lingüística).