Silvia Guillamón Carrasco es Doctora en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario, 2014), Licenciada en Comunicación audiovisual y en Filología Hispánica y Máster en Ciencias del Lenguaje y Relaciones Humanas. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Ha sido docente en la Universidad Internacional Valenciana y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) e investigadora invitada en UCSC (University of California, Santa Cruz), UMASS (University of Massachusetts, Amherst), Università di Bologna (Italia), Leipzig Universität (Alemania), Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y en la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina). Su investigación está centrada en la intersección entre semiótica, feminismo, teoría de género y cine español. Número de quinquenios de docencia: 2. Número de sexenios CNEAI (investigación): 3.
Proyectos de investigación
Proyectos de innovación docente
Publicaciones
Entre los artículos publicados en los últimos años, cabe destacar: Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) "Significación y subjetivación femenina: hábitos del cuerpo, educación de género y biopoder en 'Las niñas' (Pilar Palomero, 2020)". Signa; Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) "Discursos en los márgenes. Testimonio, activismo y disidencia sexual en el documental español contemporáneo". I/C. Revista Científica de Información y Comunicación; (2020) “Haptic Visuality and Film Narration. Mapping New Women’s Cinema in Spain”, Communication & Society, Vol. 33(3); Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Sexualidad, política del cuerpo y función socioeducativa del cine en Touch Me Not (Adina Pintilie, 2018)”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Nº 21; Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Figuraciones de lo siniestro en Parents (Bob Balaban, 1989)”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Nº 34; (2018) “El monstruo femenino. Lo siniestro y la construcción de lo materno en Furtivos, Fonseca. Journal of Communication, nº 17; (2017) “Gender Discourse & National Reconstruction. The Narrative of Historic Debt in Raza”, Communication & Society, 30 (2); (2017) “La representación de la femme fatale en el universo narrativo de Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)”, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, Vol. 17 (3); (2016) “The Doll in the Imaginary of the Late Francoist Period: an Analisys of No es bueno que el hombre esté solo”, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº 21.