Desciende la velocidad del viento en la superficie de la península antártica, según un estudio del CIDE
La velocidad del viento en la superficie del norte de la península antártica está descendiendo desde 2001, e impacta sobre las precipitaciones, la estabilidad del hielo marino, la corriente circumpolar antártica (CCA) y la formación de aguas profundas, entre otros aspectos. Así lo muestra el primer análisis de datos registrados de la Base Juan Carlos I del CSIC durante el periodo 1979-2022. El estudio, liderado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC, GVA), aparece publicado en la revista Atmospheric Research.
7 de agosto de 2024
El trabajo se basa en datos registrados en la zona y simulaciones climáticas del reanálisis ERA5 del ECMWF/Copernicus Climate Change Service, y analiza los patrones de circulación atmosférica con mayor influencia en la velocidad del viento de la región: el Modo Anular del Sur (SAM) y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).
“Estudios previos muestran que el SAM tiene una tendencia positiva y ese cinturón de vientos está cada vez más cerca de la península antártica, por lo que cabe esperar que la tendencia en la velocidad del viento superficial sea positiva”, explica Miguel Andrés Martín, investigador del CIDE y autor principal del estudio. Entonces, ¿por qué aparecen tendencias negativas de velocidad de viento en superficie en las dos últimas décadas?, se plantea el estudio.
La respuesta es que la influencia de este fenómeno en la velocidad del viento superficial varía según el período de estudio seleccionado. “En los inviernos entre 2009 y 2013 la relación es directa, mientras que no se observa una relación significativa entre 2014 y 2020”, comenta César Azorín, director del Climatoc-Lab del CIDE y coautor del artículo. El Niño juega un papel secundario en el control de los vientos en la península antártica, afectando sólo al lado oeste de la península por la relación entre La Niña, su opuesto, y la Baja del Mar de Amundsen. “La península antártica es una región muy compleja, donde la orografía abrupta hace que los procesos locales tengan un papel fundamental. La velocidad del viento en superficie también podría estar influenciada por cambios espaciales en la estructura del SAM, cambios en la estabilidad atmosférica, la conexión con ENSO, forzamientos antropogénicos y concentración de gases de efecto invernadero o el ozono estratosférico, entre otros factores”, puntualiza Azorín.
Efectos sobre el clima antártico
La velocidad del viento en superficie es una variable del clima menos estudiada comparada con la temperatura o la precipitación, pero tiene importantes implicaciones, según el estudio. Los recientes récords de temperatura del noreste de la Antártida se asocian al viento, cuyo aumento incrementa el efecto Foehn, es decir, el aire asciende por el lado de barlovento de las montañas, enfriándose y generando precipitación, y baja por el lado opuesto como aire seco y cálido. Asociado a este proceso también se genera un deshielo de las plataformas de hielo Larsen.
Así, las variaciones en la velocidad del viento en superficie pueden impactar también en las precipitaciones al oeste de la península, en la cantidad y estabilidad del hielo marino, en la corriente circumpolar antártica o a la formación de aguas profundas en la Antártida, destacan.
Además del CIDE, en el estudio participa personal investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El estudio cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Generalitat Valenciana, la Generalitat de Catalunya, la Fundación BBVA y la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima del CSIC (PTI+ CLIMA). Destaca además la colaboración de las diferentes estaciones en la Antártida, en particular de los miembros de AEMET Antártida y de Manuel Bañón, responsable durante muchos años de la estación meteorológica de la BAE Juan Carlos I del CSIC.
Referencia:
Miguel Andres-Martin, Cesar Azorin-Molina, Encarna Serrano, Sergi González-Herrero, Jose A. Guijarro, Shalenys Bedoya-Valestt, Eduardo Utrabo-Carazo, Sergio M. Vicente Serrano, Near-surface wind speed trends and variability over the Antarctic Peninsula, 1979–2022, Atmospheric Research, Volume 309, 2024, 107568, ISSN 0169-8095. DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2024.107568