Manel Perucho: “La ciencia hace mejores sociedades, nos hace más respetuosos, más abiertos y más conscientes de la realidad”

Manel Perucho es doctor en Física por la Universitat de València (UV) y profesor titular del Departamento de Astronomía y Astrofísica, además de miembro del Observatorio Astronómico. Su investigación se centra en las galaxias activas y plasmas relativistas, su papel en la evolución de las galaxias y el impacto que generan en su entorno. Desde 16 de diciembre de 2022, es también director del Servicio de Lenguas y Política Lingüística de la UV. También colabora en la iniciativa ‘Estimulando las vocaciones científicas’ de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación mediante su participación en conferencias destinadas a difundir la cultura científica.

13 de julio de 2023

¿Cómo empezó a interesarse por el estudio del espacio?

Yo tenía un tío al que le gustaba mucho leer sobre el espacio y sobre la Teoría de la Relatividad, y me contaba cosas, como la Paradoja de los Gemelos, que dice que, si una persona viaja a una velocidad cercana a la de la luz en el centro de la galaxia y regresa, para él no pasaría tanto tiempo como para nosotros en la Tierra. Empecé a interesarme por eso gracias a él y a los cielos de verano. Yo quería saber qué pasaba, por qué brillaban las estrellas, qué procesos físicos las alimentan y un poco el porqué de todo, que es lo que todo científico se pregunta, qué hacemos aquí y cuál es el sentido, que no acabas encontrándolo nunca, pero al fin ésta es la pregunta, mirar arriba y buscar respuestas.

¿En qué investigaciones has trabajado últimamente?

Actualmente, hemos desarrollado un código numérico para estudiar la evolución de plasmas que tienen una relevancia fundamental en muchos escenarios astrofísicos. Siempre que existe un objeto sobre el que cae materia, se forman unos chorros de plasma supersónicos, que generan ondas de choque, calientan su medio y lo condicionan, sucede sobre todo en las galaxias activas, que son los escenarios que más estudiamos. Estamos investigando la evolución de estos chorros a través de nuestros códigos y la forma en la que se relacionan con el entorno de las galaxias. También tratamos de mejorar los códigos para que nuestras simulaciones numéricas se acerquen más a la realidad y podamos sacar más conclusiones.

Por otra parte, participamos en el análisis y la interpretación de observaciones y esperamos poder publicar en breve un artículo sobre unas observaciones que realizamos, en las que hemos utilizado un dispositivo de radiotelescopios repartidos por toda la Tierra, más uno que está en órbita. Lo que hemos hecho es analizar los resultados y hemos podido sacar información muy relevante sobre la naturaleza de los cuásares, un tipo de galaxia activa. Yo diría que la interpretación de estas observaciones es uno de los resultados más relevantes obtenidos.

¿Cómo definirías los agujeros negros?

Un agujero negro es una rotura del tejido espaciotemporal. En términos coloquiales, el espacio tiempo tiene una cierta consistencia, y la teoría de la relatividad general interpreta que la gravedad es causada por una deformación de este tejido espaciotemporal. Si coges una sábana y pones una piedra se deforma, ahora coges una bolita y la lanzas y esto rodará hasta que se caiga, la caída la causa el rozamiento de la bolita con la tela. En el caso de la gravedad, la ausencia de tan intenso rozamiento mantiene los objetos en órbitas estables. En el momento en que pones una cabeza de alfiler con una masa de veinte elefantes en una sábana lo agujereas, esto es un agujero negro. Lo que hace un agujero negro es generar una atracción gravitatoria muy intensa y lo que existe dentro no lo sabemos. Sabemos que hay un horizonte de eventos y más allá de este punto no recibimos más información y no sabemos si la ruptura conduce a otro sitio, si es una singularidad o si nuestras interpretaciones tienen limitaciones y no se produce tal ruptura.

"En el momento en que pones una cabeza de alfiler con una masa de veinte elefantes en una sábana lo agujereas, esto es un agujero negro"

----------

"Existen diferentes tipos de agujeros negros como los de masa estelar, que se forman por colapso de estrellas de una masa elevada, también pueden formarse a través de una supernova o una implosión directa"

¿Cómo se forman?

Existen diferentes tipos de agujeros negros como los de masa estelar, que se forman por colapso de estrellas de una masa elevada, también pueden formarse a través de una supernova o una implosión directa. En el momento en que se agota el combustible del núcleo de una estrella, lo que ocurre es que todo comienza a caer. Si la estrella tiene una masa pequeña, se genera un objeto compacto o si es mayor, se puede producir una explosión supernova o directamente una implosión, y como resultado de ello el núcleo de la estrella colapsa sobre sí mismo, porque tiene demasiada masa para resistirse al colapso, y ahí es cuando se forma el agujero negro. De los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de las galaxias no sabemos exactamente su origen, pero probablemente se han formado por colapso directo de masas de gas muy grandes en los primeros momentos de la evolución del universo.

¿Qué son los chorros que se asocian a los agujeros negros?

Cuando el agujero negro está acretando materia, es decir, cuando existe un aporte de gas por diferentes procesos, como la coalescencia de galaxias, que se produce cuando una galaxia se acerca a otra y por fuerzas de marea, el gas de una de ellas termina alimentando el agujero negro de la otra, se produce un proceso energético enorme, el más eficiente del universo. Lo que ocurre es que hay un campo magnético que se ancla al gas que está cayendo y una vez llega al agujero negro se engancha. En este momento, el campo magnético debemos entenderlo como una fuerza que genera unas líneas de campo. Estas líneas son como pelos que ofrecen una pequeña resistencia respecto a la rotación del agujero negro, lo que genera una extracción de energía que acaba produciendo el chorro. Este proceso puede ocurrir tanto en agujeros negros supermasivos de galaxias activas como en estrellas binarias de nuestra propia galaxia o en estrellas en formación.

¿Pueden suponer un peligro real para nuestra galaxia?

Este fenómeno puede suponer un riesgo para nosotros en un caso concreto. Cuando una estrella está colapsando, cuando se está formando el agujero negro, puntualmente se produce una eyección de energía, que se llama erupción de rayos gamma. Esto sí que podría poner en riesgo la atmósfera y, por tanto, la vida de nuestro planeta o de cualquier otro que pase de por medio. El hecho de que la Tierra esté localizada en las afueras de nuestra galaxia nos va a favor, es causa y efecto, estamos aquí por eso, en el centro de las galaxias hay mucha actividad y muchas explosiones, allí es peligroso vivir y, por tanto, es poco probable encontrar vida en el centro de las galaxias. El agujero negro per se no es peligroso; si no vas tú a buscarle, él no vendrá.

¿Qué son las galaxias activas?

Son aquellas galaxias que tienen un agujero negro supermasivo en el centro, que está siendo alimentado por materia. Este proceso, que es muy eficiente energéticamente, hace que el núcleo de la galaxia brille tanto o más que la propia galaxia completa. En un primer momento, los investigadores pensaron que eran estrellas, porque sólo veían el núcleo de las galaxias, por la luz que emitían, y no podían ver su estructura. Nuestra galaxia también tiene un agujero negro en su centro, pero no está siendo alimentado por cantidades de gas suficiente para que se cree toda esa energía. Lo que traga un agujero negro de una galaxia activa es una o varias masas solares al año.

"Las galaxias activas sonaquellas que tienen un agujero negro supermasivo en el centro, que está siendo alimentado por materia"

-----------

"Lo que traga un agujero negro de una galaxia activa es una o varias masas solares al año"

----------

"Seguramente en algún momento encontraremos algún tipo de ser bacteriano en algún satélite de nuestra galaxia o en el propio Marte"

¿Crees que las futuras investigaciones astronómicas podrán demostrar la existencia de vida en nuestro sistema solar?

La NASA envió una sonda a Titán, un satélite de Saturno, para explorar su superficie, y detectaron unos lagos donde podía haber moléculas que podían dar lugar a esta química orgánica, pero no hay ninguna prueba evidente. Después, en Europa, un satélite de Júpiter, hay una corteza de hielo, pero se supone que por el calor que puede producir el núcleo del satélite puede haber también una capa de agua líquida en la que podría encontrarse algún tipo de organismo, y también podría encontrarse en el subsuelo de Marte. Es un asunto complicado, es necesario llevar muestras para analizarlas, y hay muchas complicaciones técnicas para hacerlo. Las sondas que hay en Marte sí que han realizado experimentos desde allí, pero la situación en Júpiter y Saturno está aún más verde. Seguramente en algún momento encontraremos algún tipo de ser bacteriano en algún satélite de nuestra galaxia o en el propio Marte. Todos estamos de acuerdo en que vida microbiana habrá, la dificultad está en el paso hacia la conciencia, esto no es tan evidente.

¿Existe alguna posibilidad de superar la velocidad de la luz o es físicamente imposible?

Teóricamente, existen unas partículas que se llaman taquiones que se propagan más rápido que la luz, pero es sólo a escala teórica. Yo diría que superar la velocidad de la luz es un límite inabarcable. La única forma de acercarse a la velocidad de la luz sería invirtiendo cantidades de energía enormes o viajando por el espacio mediante otros métodos que serían equivalentes a viajar más rápidamente que la velocidad de la luz, pero si estamos pensando en coger una nave y acelerarla hasta superar esa velocidad sería imposible, es una barrera física insuperable.

Las investigaciones del espacio requieren grandes inversiones, ¿deberían priorizarse estos estudios sobre otros que pueden tener una aplicación más práctica en la Tierra?

Yo no plantearía el debate en esos términos. La investigación debe financiarse, y mejor de lo que se está haciendo, no sólo en la cantidad sino también en la manera. Todas las sociedades tienen unas prioridades, la investigación en sanidad es obviamente una prioridad y por eso recibe más recursos que la astrofísica. Si lo que hacemos es financiar solos a los grupos grandes o sólo unos pocos grupos, estamos haciéndolo mal porque puede ser que estos grupos estén haciendo cosas muy interesantes, pero esto no debe quitar que haya financiación para otros grupos más pequeños, que tal vez están haciendo cosas que ahora carecen de aplicación directa. La ciencia nunca ha funcionado por modas, y ahora parece que funciona así, se están financiando investigaciones porque ahora está de moda estudiar esto. Estamos creando oasis y un desierto en torno a los oasis. Hay que estudiar en todas las áreas posibles, porque nunca puedes saber de dónde vendrá el próximo gran descubrimiento y si nos centramos en las modas, generaremos vacíos de conocimiento en otros ámbitos. En astrofísica necesitamos financiación para telescopios y para ordenadores, pero también es necesario formar a más científicos y sacarlos de la precariedad.

¿Cómo valoras la iniciativa de la Universidad de Valencia “Estimulando las Vocaciones Científicas”?

Las universidades que existen en Valencia deben ser un referente, y una sociedad que no tiene un cuerpo científico potente es una sociedad que se retrasará necesariamente. La ciencia hace mejores sociedades, nos hace más respetuosas, más abiertas y más conscientes de la realidad. Yo dudo mucho de las cosas que pienso y esto es gracias al pensamiento científico, no pienso que tengo razón en todo lo que digo, pero sí tengo claro que en el reconocimiento de derechos debe avanzar y no retroceder. En otras cuestiones sí que es necesario dudar, las grandes certezas son malas para todo el mundo y eso la ciencia también te lo enseña. Pienso que promover que la gente joven tenga interés por la ciencia no puede ir en perjuicio de nadie. Estamos en un país donde tener cultura se restringe a las humanidades y esto es un error histórico, debemos tener cultura científica y, por tanto, esta iniciativa es muy positiva.

"Estamos en un país donde tener cultura se restringe a las humanidades y esto es un error histórico, debemos tener cultura científica y, por tanto, esta iniciativa es muy positiva"

-------------

"Lo que hay que conseguir es que, si una mujer quiere ser física, que no desista porque piense que es algo de hombres, que es lo que ocurría antes"

¿Qué opinas del uso de las redes sociales y de plataformas como YouTube como canales de divulgación científica?

Cualquier plataforma es útil. A cada divulgador le puede gustar más algo. La producción de vídeo es más costosa, pero también tiene mayor impacto. Hay gente que divulga por Twitter o por Instagram y otros, por escrito. A mí me gusta más por escrito, pero cualquiera es buena. Lo que sí debe hacerse es ser riguroso. Cuando se hace divulgación, a veces debe rebajarse el nivel del discurso y hablar en términos coloquiales, pero cuando se hace, hay que intentar perder el menor rigor posible para no decir cosas que no son ciertas.

¿Cómo valoras el interés de las mujeres por el campo de la física y la astronomía?

Tenemos un porcentaje bajo de mujeres en la carrera de Física. Lo que hay que conseguir es que, si una mujer quiere ser física, que no desista porque piense que es algo de hombres, que es lo que ocurría antes, el enemigo es cortar vocaciones por una cuestión de género. Evidentemente, está bien que haya más mujeres, en mi departamento desgraciadamente sólo hay una profesora permanente y muy contentos de tenerla, pero nos gustaría que hubiera más. El problema de la carrera de Física es que después del estudio del grado es tan larga que algunas mujeres deben abandonarlo para poder hacer una vida más o menos normal. Las científicas que tienen pareja y llegan a 35 años sin una plaza permanente se ven obligadas a tomar una decisión y no está bien que tengan que tomarla. Para contribuir a la carrera científica de las mujeres debería haber más referentes y el problema es que no llegan a serlo porque muchas veces se ven abocadas a tomar esta decisión. Todos los científicos hemos pasado por unas carreras lo suficientemente precarias para no olvidarlas hasta estabilizarnos, en el caso de las mujeres todavía es más difícil y esto debe evitarse. Cuanto más referentes haya, puede que más niñas que no se lo habían planteado se lo planteen.

"Debe equipararse la calidad de la docencia en valenciano y en inglés a la de las otras lenguas"

¿Qué dirección pretende adoptar el Servicio de Lenguas y Política Lingüística en esta etapa?

En primer lugar, mantener el plan de incremento de docencia en valenciano que inició el director Rafa Castelló y que ha sido exitoso. Por otra parte, nos gustaría incorporar los másteres en la política lingüística, no sólo por el incremento de la docencia en valenciano, sino también por el inglés. No tiene mucho sentido que el 90% de los másteres de la Universidad de Valencia sean en castellano, el referente académico de la universidad debe ser Europa y, por tanto, debemos profundizar en la docencia en inglés. Y en cuanto a los másteres profesionalizadores, debemos dar una respuesta a una necesidad de tener psicólogos, juristas y profesores que hablan valenciano. Debe equipararse la calidad de la docencia en valenciano y en inglés a la de las otras lenguas.

¿Qué puede aportarle este servicio a la Universitat y a nuestra lengua en general?

El Servicio de Lenguas y Política Lingüística está restringido a la Universitat, pero evidentemente la Universitat de València tiene una gran proyección social. Para empezar, tratamos de dignificar y dar visibilidad a que estudiar en valenciano es tan posible como hacerlo en portugués, italiano o en danés, y que saber más lenguas es algo que te favorece, porque te ayuda a entender mejor otra gente y es un paso para estudiar gramáticas de otros idiomas, sólo tiene aspectos positivos. Con el inglés ocurre lo mismo, te abre las puertas al mundo académico y laboral, es la lengua universal en este momento. La universidad debe formar personas, ciudadanos de bien y esto casa perfectamente con el aprendizaje de lenguas y el aprendizaje en lenguas.

"Tratamos de dignificar y dar visibilidad a que estudiar en valenciano es tan posible como hacerlo en portugués, italiano o en danés"

---------

"En un territorio en el que existen dos lenguas cooficiales, los ciudadanos tienen derecho a ser atendidos por la administración en cualquiera de ellas"

¿Qué opina sobre la necesidad de poseer el certificado lingüístico en valenciano para acceder a algunos cargos públicos?

Es una cuestión de derechos de los usuarios, en un territorio en el que existen dos lenguas cooficiales, los ciudadanos tienen derecho a ser atendidos por la administración en cualquiera de ellas. Este derecho no es respetado en uno de los casos y, por tanto, exigir que el funcionariado sea capaz de responder a ese derecho es algo evidente. En Finlandia existe una comunidad suecófona que representa un 5% de la población y cualquier funcionario finlandés tiene la obligación de aprender sueco para atender los derechos lingüísticos de esta población. Aquí no pedimos hablar una lengua imposible de aprender para alguien que ya conoce una lengua románica. Se está pidiendo algo evidente, que se basa en respetar los derechos de las personas, no es normal acudir al médico y que no pueda atenderte en la lengua en la que tú encuentras normal expresarte.

Las actividadesEstimulando las vocaciones científicas, en la cual se integra la conferencia de Manel Perucho, forman parte del plan de actividades de divulgación científica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Está cofinanciadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, además de contar con el apoyo de SCIENCE GTS, un proyecto asociado a la iniciativa “Noche Europea delos Investigadores” de la Unión Europea, que cuenta con la financiación de les acciones Marie Skłodowska-Curie e identificador de convocatoria: HORIZON-MSCA-2022-CITIZENS-01 (MSCA y Citizens 2022).

Otras Noticias