La Universitat acoge la 6ª Jornada de Comunicación de la Xarxa Vives
Este encuentro, centrado en la omnicanalidad y la transmedialidad, ha continuado el camino trazado en ediciones anteriores, explorando diversos aspectos de la comunicación digital con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos para crear una estrategia de comunicación coherente e integrada a través de múltiples canales digitales.
20 de septiembre de 2024
La Sala Matilde Salvador del Centro Cultural La Nau ha sido el escenario de la VI Jornada sobre Comunicación Digital de la Xarxa Vives de Universidades. El encuentro ha reunido a más de 40 profesionales del sector de la comunicación para tratar temas como la omnicanalidad y la transmedialidad en la comunicación universitaria.
La jornada comenzó con la inauguración a cargo de la rectora de la Universitat de València, M. Vicenta Mestre, y el secretario ejecutivo de la Xarxa Vives, Ignasi Casadesús. Tras la bienvenida institucional, se iniciaron las mesas redondas, ponencias y la sesión de speed-dating, donde se abordaron cuestiones como la gestión de la presencia coordinada en diferentes medios para conectar mejor con los públicos, así como las nuevas herramientas para el diseño de narrativas transmedia.
Multimedia, multiplataforma, omnicanalidad y transmedialidad
En el marco de la jornada, Joan Enric Úbeda, director del gabinete de la Rectora y de Marketing y Comunicación de la UV; Josep Gonzalbo, director de la Unidad Web y Marketing de la UV; e Ignacio Rausell, jefe de realización de los Talleres Audiovisuales de la UV, introdujeron los conceptos clave de la sesión.
Úbeda abrió la discusión con el concepto de "Comunicación Multimedia", destacando que "combina diversos tipos de contenidos —textuales, audio, vídeo, infografías— para mejorar la experiencia de los usuarios". Rausell profundizó en la "multiplataforma", explicando que permite una alta eficiencia comunicativa en la difusión de contenidos a través de diferentes canales.
Josep Gonzalbo, por su parte, abordó la "Omnicanalidad", una estrategia donde, según él, "la coherencia en el mensaje y la integración de canales son fundamentales". A continuación, se discutió la "transmedialidad", con ejemplos de estrategias implementadas en la Universitat de València, donde los contenidos se fragmentan para ser consumidos de manera independiente.
Estrategia omnicanal en la comunicación universitaria
Enric Sendra moderó un debate centrado en la estrategia omnicanal, en el que participaron Josep Gonzalbo (UV), Miguel Ángel Linares (UAB) y Juan Salvador Pérez (UJI).
Pérez compartió la experiencia de la UJI con el sistema "UPO", un gestor de contenidos descentralizado que genera contenidos para la web, "el canal principal", así como para otros canales como correos electrónicos, pantallas digitales y redes sociales.
Gonzalbo destacó la inversión de la UV en ingeniería multimedia, explicando que "hemos creado newsletters segmentados para estudiantes, PAS y PDI, y hemos apostado por las OPI’s, las pantallas digitales en el campus".
Por su parte, Linares comentó capacidad de adaptación continua en la UAB: "Cada vez añadimos más canales, pero los recursos humanos son limitados, por lo que debemos ser muy selectivos".
Comunicación transmedia en la universidad
Sendra también moderó una discusión sobre la creación de narrativas inmersivas y coherentes a través de múltiples plataformas.
Catalina Aina y Maria Femenias (UIB) destacaron la importancia de adaptar los mensajes según las redes sociales y los diferentes públicos: "Cada red requiere un enfoque particular para llegar a todos los segmentos de edad".
Mercé Guillén (UOC) señaló los retos de la comunicación en línea, explicando que "crear un relato con estudiantes que pueden estar a miles de kilómetros es todo un reto. Basamos el contenido en las interacciones y la escucha activa".
Ignacio Rausell (UV) presentó el formato "A la recerca", una iniciativa donde "los estudiantes hacen las preguntas directamente a los investigadores".
Finalmente, Alba Porta (URV) subrayó la importancia de la coordinación interna: "Evitar redes unidireccionales es fundamental, pero participar en las conversaciones en línea puede ser un reto complejo".
Cobertura multicanal del incendio de Campanar por À Punt
En la sesión de la tarde, Javier Lifante, jefe del Área Digital de À Punt Media, analizó la gestión comunicativa del incendio de Campanar, destacando la estrategia multicanal empleada para ofrecer una cobertura completa y coherente.
Lifante subrayó la dificultad del periodismo en la era digital, afirmando que "la inmediatez es clave, pero también hay que ser cuidadosos para no caer en el morbo o la desinformación".
Proyectos innovadores en comunicación digital de la Xarxa Vives
La jornada concluyó con una sesión de speed-dating de proyectos innovadores, donde diversos expertos compartieron sus iniciativas.
Catalina Aina y Maria Femenias (UIB) presentaron la estrategia gráfica para Instagram, mientras que Maria Rosa Bayà y Patricia Lainz (UB) expusieron la renovación del pódcast de la UB, destacando la importancia de "fidelizar a la audiencia con contenidos periódicos".
Celia Marín (UPV) explicó la transición que han llevado a cabo en su universidad de la radio al mundo digital, y señaló: "hemos creado una plataforma de pódcasts para la comunidad universitaria, con una imagen unificada".
La sesión de speed-dating continuó con la intervención de Alba Porta (URV), que se centró en la sustitución de la centralita de atención telefónica de la URV por un sistema de atención al público digital.
Josep Gonzalbo (UV) cerró el turno de intervenciones compartiendo la estrategia omnicanal del proyecto InfraestructuresUV, “una acción comunicativa que incluyó web, redes sociales, newsletters y OPIs, así como fichas catalográficas, un recorrido virtual en 3D, cartografía digital e información sobre las actuaciones del proyecto de infraestructuras”
La jornada concluyó con la clausura a cargo de Enric Sendra y Joan Enric Úbeda.