La Universitat e INCLIVA, en el primer estudio español sobre cómo se mueven las células tumorales durante la cirugía de cáncer de páncreas
Personal investigador de la Universitat de València integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA-Hospital Clínico Universitario de València, ha participado en el primer estudio español que describe el movimiento de las células tumorales mientras se practica una intervención por cáncer de páncreas. El estudio, liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, abre la puerta al planteamiento de nuevas estrategias para evitar que el tumor crezca de nuevo tras la operación o incluso que se extienda a otras zonas del cuerpo.
10 de abril de 2025
“La posibilidad de monitorizar el movimiento de las células tumorales mediante biopsia líquida intraoperatoria supone un avance de gran relevancia en la cirugía oncológica pancreática. Este enfoque nos permite identificar dinámicas de diseminación tumoral durante el acto quirúrgico y, potencialmente, intervenir de forma más precisa para reducir el riesgo de recidiva o metástasis”, señala Luis Sabater, catedrático del Departamento de Cirugía de la Universitat de València, jefe del servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario de València y coordinador del Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva de INCLIVA.
Luis Sabater ha liderado parte de la investigación desde València, desde donde ha contribuido con un número significativo de casos al estudio nacional. Su equipo de la Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática del Hospital Clínico Universitario de València también forma parte del Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva de INCLIVA, formado por Elena Muñoz, profesora asociada del Departamento de Cirugía; Marina Garcés y Dimitri Dorcaratto, profesora y profesor asociado del Departamento de Anatomía y Embriología de la UV; e Isabel Mora.
“Hemos monitorizado durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”, afirma el investigador principal del proyecto a nivel nacional, Javier Padillo, cirujano experto en cáncer de páncreas, jefe del servicio de Cirugía General y catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.
En esta investigación multicéntrica, denominada CETUPANC, han participado cirujanos de diez hospitales españoles con experiencia en cirugía de cáncer de páncreas. Además de cirujanos, han participado oncólogos, patólogos y digestivos. El trabajo, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha tenido una duración de ocho años, tres de ellos realizando un seguimiento estrecho a los pacientes.
Los profesionales han desarrollado un nuevo concepto de Biopsia Líquida Intraoperatoria. Según los resultados obtenidos, la movilización de células tumorales durante la cirugía puede aportar información interesante para valorar el riesgo de quedar posibles restos tumorales microscópicos. Por otro lado, los investigadores han detectado qué tipo de células se asocian con mayor probabilidad a la aparición de metástasis y qué factores contribuyen a ello.
Los resultados obtenidos han sido publicados, de momento, en dos revistas de gran impacto en el ámbito de la cirugía: International Journal of Surgery, que es la segunda revista en factor de impacto del área; y British Journal of Surgery Open, que está en el percentil 89, también entre las líderes de la cirugía.
Referencia de los artículos:
International Journal of Surgery 110 (12):p 7798-7805, December 2024. | doi: 10.1097/JS9.0000000000002153
British Journal of Surgery Open, Volume 8, Issue 6, December 2024, zrae123, https://doi.org/10.1093/bjsopen/zrae123