Universitat de ValènciaUniversity Institute of Biotechnology and Biomedicine (BIOTECMED) Logo del portal

El estrés durante la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada en enfermedades psiquiátricas

  • October 21st, 2024
Image de la noticia

Estudian cómo el estrés durante la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada en enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia

Varios grupos del área de Salud Mental de CIBER (CIBERSAM), del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València Y la Universitat de València (UV), han descrito cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo, una región  del cerebro que es fundamental para procesar la información que llega del exterior y también participa en procesos cognitivos complejos. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Neurobiology of disease.

Juan Nácher, investigador principal del  CIBERSAM, coordinador del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas de INCLIVA, catedrático de Biología Celular de la UV autor responsable del artículo, explica que “el tálamo es una región muy interesante porque se ha visto que está afectada en diversas enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia y nuestros propios trabajos con neuroimagen en pacientes demuestran que esto es así. En el actual estudio analizamos fundamentalmente los circuitos neuronales inhibidores que son fundamentales para el control del funcionamiento del tálamo y demostramos, usando ratones, que las experiencias adversas durante la adolescencia tienen un impacto muy importante sobre el tálamo, especialmente en las hembras”.

Precisamente ampliar el conocimiento acerca de las enfermedades mentales, particularmente de la depresión y la esquizofrenia, es el objetivo principal del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas de INCLIVA. “Estas son enfermedades muy prevalentes, que sufren, respectivamente, más del 1% y 5% de la población global. Son enfermedades graves, todavía poco comprendidas y que suponen una gran carga tanto para el paciente como para su entorno”, explica Nácher.