Aprobada la gestión de la rectora y de los órganos de la UV
El Claustro ha aprobado, por un 100% de los votos emitidos, la gestión de la rectora y de los órganos universitarios correspondientes al año 2024. Los actuales Estatutos de la Universidad establecen, en su artículo 95, que la rectora debe presentar ante el Claustro cada año el informe de su gestión, y del conjunto de los órganos de la UV, correspondiente al año anterior, y que dicho informe debe ser sometido a votación. Dado que este es el último informe de gestión que presenta la rectora, al finalizar sus dos períodos de gobierno, la Dra. Mestre ha hecho, también, un balance de los últimos siete años de su gobierno universitario.
18 de julio de 2025
En su última presentación del informe de gestión ante el Claustro, la rectora de la Universitat de València, M. Vicenta Mestre, ha querido agradecer a todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria, ya que “los resultados de este informe son gracias a la gestión colectiva de todas y todos”.
El informe ha sido aprobado por 122 votos a favor, cero abstenciones y cero votos en contra.
Estabilización y promoción de la plantilla
A lo largo de estos siete años de mandato, la rectora ha enfatizado que las personas iban a estar en el centro de las políticas de la Universidad. En este sentido, ha trasladado que a lo largo de estos siete años se ha producido un incremento en la plantilla en términos generales a pesar de la tasa de reposición y la incierta situación presupuestaria.
Este crecimiento ha sido posible gracias a la firme apuesta por la estabilización y promoción de la plantilla. Un crecimiento que ha ido acompañado del incremento de los grupos A1, A2 y B, situando al colectivo del Personal Técnico, de Administración y Servicios en la cifra de 2.229 trabajadores y trabajadoras.
En cuanto al Personal Docente e Investigador, este ha aumentado hasta los 4.760. Un crecimiento que también ha estado limitado por la tasa de reposición, pero en el que se ha apostado por la estabilización del profesorado ayudante doctor antes de la finalización de su contrato, lo que ha permitido un leve rejuvenecimiento de la plantilla. Además, ha destacado que “hoy en día nos encontramos prácticamente en una situación de igualdad entre hombres y mujeres en el PDI”.
Infraestructuras: más de 200 millones en 7 años
La rectora ha querido hacer un repaso de las inversiones que se han llevado a cabo en el último año, pero especialmente en los últimos siete años. Asimismo, ha puesto en valor los más de 200 millones de euros que la Universidad ha invertido en infraestructuras.
Unas inversiones que, a pesar de la infrafinanciación y la ausencia del plan de financiación plurianual, han permitido mejorar notablemente las infraestructuras de nuestra universidad. Así, disponemos de una nueva Facultad de Enfermería y Podología; un Centro Interdisciplinario de Simulación en Salud donde todas las titulaciones del área de ciencias de la salud realizan sus prácticas y talleres; del Espai Vives, reconfigurado como un centro integral de atención al estudiantado y de creación cultural; la transformación del campus de Tarongers con el nuevo proyecto de ajardinamiento; y el Centro de Innovación en el Parque Científico. Así como el futuro Aulario Oeste II de Tarongers, la nueva Facultad de Ciencias Biológicas y el edificio Joaquim Català, entre otros.
La UV líder en rendimiento académico
La Universitat de València continúa siendo la primera universidad del sistema universitario público valenciano en oferta académica, con un abanico de titulaciones que se adaptan a las demandas y necesidades de la sociedad actual.
De esta manera, la rectora ha destacado que “la tasa de abandono de grado de la UV se sitúa muy por debajo de la media autonómica y estatal, y que obtiene cifras más positivas que universidades comparables”. Este hecho también se produce en las titulaciones de máster.
En la tasa de idoneidad, es decir, en el tiempo de finalización de los estudios conforme al tiempo previsto, la UV se sitúa muy por encima de la media del sistema español y valenciano, debido a la reducción de un 2,4% en la tasa de abandono y al incremento de un 3% en la tasa de graduación.
Liderando la investigación
58 millones de euros es el volumen de recursos que la UV ha movilizado en las diferentes actividades investigadoras. Unas cifras que han permitido iniciar 780 acciones durante el año pasado y mantener más de 2.100 activas.
La rectora ha destacado que “la UV continúa siendo la primera universidad valenciana en investigación, a una distancia considerable de las otras universidades”. En esta línea, y comparándonos con universidades equivalentes, la UV es líder en artículos publicados y en porcentaje de artículos altamente citados.
Primera de España en discapacidad y deportes
La Universidad mantiene su posición destacada en resultados en competiciones deportivas. De hecho, se sitúa un año más como la universidad pública de España con mejores resultados y la segunda de España. Además, se consolida como la primera de España en participación en competiciones, una participación que se realiza en términos equitativos de igualdad.
Asimismo, también mantiene la posición de liderazgo en la atención a la discapacidad. De esta manera, acoge cada año a más de 1.253 alumnos con algún grado de discapacidad, y entre su plantilla se integran más de 280 trabajadores y trabajadoras con discapacidad. Cifras que la sitúan como la universidad presencial con más estudiantes con discapacidad.