Coloquio con Isabel Morant en La Nau sobre la intelectual y matemática francesa Mme du Châtelet
El Centre Cultural La Nau acoge el lunes 26 de mayo, a las 19 horas, el coloquio ‘Mme du Châtelet (1706-1749) – Razón y pasión en el Siglo de las Luces’, con Isabel Morant, catedrática emérita de Historia de la UV. Especialista en estudios de historia de las mujeres y de género, analizará la trayectoria esta mujer intelectual y matemática francesa del siglo XVIII, destacando su papel intelectual en los círculos de la Ilustración y como autora de obras filosóficas y científicas. Fue la primera traductora de la obra de Newton y difusora de sus propias teorías en Europa continental. Partiendo del análisis de los escritos y de la biografía de Mme du Châtelet, la conferencia nos introduce en los debates del siglo sobre las relaciones de los sexos, la razón y la pasión en un contexto de gran transformación social e intelectual.
26 de mayo de 2025
El acto, que se inscribe en el Cicle de Dones Creadores de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives UV, tendrá lugar en el Aula Magna y estará presentado por Maxime Henri-Rousseau, director del Instituto Francés de València, que coorganiza la actividad.
Isabel Morant es catedrática emérita de Historia Moderna y Contemporánea y exvicerrectora de la Universitat de València. Fue la primera mujer vicerrectora de la Universitat de València en el primer gobierno elegido democráticamente por el Claustro el 1984, hasta el año 1990.
Además, fue impulsora y directora de la colección ‘Feminismes’, nacida el 1991 como un proyecto editorial conjunto de la Universitat de València y la editorial Càtedra, Madrid. Su objetivo era dar vía en las investigaciones sobre la desigualdad de las mujeres y la diferencia de sexos, puestas de relieve por el feminismo internacional, y a la vez cubrir la demanda de un público que, de manera creciente, se interesaba por el conocimiento de los temas que se editarían en la colección.
Fue pionera en los estudios de historia de las mujeres, participó en la creación de una historiografía que empezó a desarrollarse a partir de los años ochenta en Europa y en América. Paralelamente, impulsó la creación de las nuevas materias que empezaron a enseñarse en los estudios reglados de las facultades de Historia a partir de los años noventa. Ha dirigido la ‘Historia de las mujeres en España y América Latina’, publicada por la editorial Càtedra entre 2005 y 2006. La obra, en cuatro volúmenes y con casi 4000 páginas, destaca los avances de la producción historiográfica que denominamos historia de las mujeres y de género, producida a una banda y a la otra del Atlántico. En esta edición, que ha sido muy bien recibida en el ámbito internacional, se ha mostrado la existencia de una historiografía, escrita en castellano, poco conocida todavía en otros ámbitos académicos, tanto en Europa como en los EE. UU.
En ‘El lugar de las mujeres en la Historia. Desplazando los límites de la representación del mundo’(editada, el año 2023, por el Servei de Publicacions de la Universitat de València, en dos volúmenes) se destaca el objetivo didáctico de una obra que, dirigida al profesorado y a los estudiantes de historia, pretende contribuir a la integración en los estudios de historia de las mujeres y de género en los diferentes niveles de la enseñanza de la historia.