Un estudio determina el tratamiento más efectivo en la retinopatía del prematuro
La Universitat de València, junto al Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha liderado un estudio en el que participan el Hospital La Fe de València y Oftalvist, con la colaboración de la Universitat Politècnica de València para analizar las dosis más efectivas de anti-VEGF en el tratamiento de la retinopatía del prematuro y que evite efectos adversos. Los resultados se han publicado en la revista Survey of Ophthalmology.
14 de junio de 2024
El objetivo principal de la investigación ha sido utilizar la metodología del metaanálisis en red (network meta-analysis) para determinar si las dosis intraoculares de anticuerpos anti-factor de crecimiento del endotelio vascular (vascular endothelialgrowth factor, VEGF) más bajas son igual de efectivas que dosis más altas en el tratamiento de la retinopatía del prematuro. En el estudio participan José Luis Ortiz (autor principal del artículo) y Esteban Morcillo, ambos profesores del Departamento de Farmacología de la Universitat de València e integrantes del Grupo de Investigación en Inflamación de INCLIVA.
La retinopatía del prematuro es una patología propia de los recién nacidos pre-término, de bajo peso corporal, y constituye un riesgo incrementado de defectos visuales futuros, incluyendo la ceguera, lo cual se añade a otras comorbilidades propias de la prematuridad. Los cuidados de las unidades intensivas de neonatología y el conocimiento de oftalmólogos y pediatras de esta patología han permitido mejorar su tratamiento y su pronóstico.
El tratamiento de la retinopatía del prematuro se puede efectuar, entre otras opciones terapéuticas, mediante la administración intraocular de medicamentos que son anticuerpos monoclonales del factor de crecimiento del endotelio vascular, un factor implicado en el sobrecrecimiento anormal de los vasos de la retina de prematuros. Sin embargo, existía discusión sobre la dosis más conveniente para su administración intravítrea.
El actual trabajo ha revisado la literatura científica analizando 68 estudios. Es, por tanto, el análisis más completo publicado actualmente sobre el uso de fármacos anti-VEGF en el tratamiento de la retinopatía del prematuro. Concluye que el uso de dosis más bajas que las consideradas convencionales resultan eficaces con menor probabilidad de eventos adversos. Las inyecciones intravítreas de anticuerpos anti-factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF) constituyen un tratamiento estándar actual para la retinopatía del prematuro (ROP).
La primera firmante del artículo es Amparo Ortiz-Seller, de la Unidad de Pediatría Oftalmológica de la Clínica Oftalvist de València. Han participado, además, Honorio Barranco e Isabel Pascual-Camps, de la Unidad de Pediatría Oftalmológica del Hospital La Fe, y Pablo Martorell, del Departamento de Ingeniería Nuclear de la Universitat Politècnica de València.
Referencia del artículo:Ortiz-Seller, A., Martorell, P., Barranco, H., Pascual-Camps, I., Morcillo, E., & Ortiz, J. L. (2024). Comparison of different agents and doses of anti-vascular endothelial growth factors (aflibercept, bevacizumab, conbercept, ranibizumab) versus laser for retinopathy of prematurity: A network meta-analysis. Survey of ophthalmology, S0039-6257(24)00008-0. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2024.02.005