La Facultat d’Economia celebra las I Jornadas en Economía Sostenible y Previsiones Económicas
La Facultat d’Economia de la Universitat de València ha acogido este miércoles 6 de julio las I Jornadas en Economía Sostenible y Previsiones Económicas. Este encuentro, que era gratuito y abierto a la ciudadanía, tenía como objetivo presentar al conjunto de la sociedad y de la comunidad académica algunas de las investigaciones y desarrollos metodológicos que se están desarrollando en el marco del convenio subscrito entre la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Universitat de València, para el desarrollo de las previsiones macroeconómicas de la economía valenciana.
5 de julio de 2022
Las jornadas fueron inauguradas a las 10:30 horas por Pilar Serra, vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable; Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo; y Francisco Muñoz, decano de la Facultat d’Economia.
A continuación, a las 11 horas, presentó las jornadas José Vicente Soler, director general de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana. A las 11:30 horas, Virgilio Pérez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad, ofreció la conferencia ‘Sobre la calidad del crecimiento’. A las 12:30 horas, Priscila Espinosa, profesora de Análisis Económico e investigadora de la Universitat de València, habló sobre ‘Un índice sintético de la Economía Valenciana’; y a las 13 horas, José M. Pavía, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València, presentó las ‘Herramientas para la generación automática de previsiones macroeconómicas’.
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido impulsa el progreso, crea ocupaciones de calidad y mejora los estándares de vida, repartiendo más equitativamente la riqueza y las oportunidades. Conocer la coyuntura que atraviesa una economía, prever cómo evolucionará en el corto y medio plazo y profundizar en los efectos que esto tiene en términos de evolución de las desigualdades (de género, intergeneracionales o reparto de la riqueza), las oportunidades (en la escuela o en el mercado laboral) o la calidad medioambiental del entorno permite ofrecer una visión más holística del crecimiento.
Así, el equipo que lidera el catedrático José M. Pavía a través de EcoPrevisionsCV, pretendía, en esta jornada, reflexionar alrededor de estos aspectos y presentar herramientas, entre ellas Apps, que la misma ciudadanía y los diferentes agentes económicos pueden utilizar, como por ejemplo una para la predicción del crecimiento económico anual o una para la construcción de un indicador sintético económico, entre