Finaliza la programación de artes escénicas de 2020
Con dirección de los coreógrafos Yoshua Cienfuegos y Maynor Chaves, el Grup de Dansa de la Universitat de València dio el pistoletazo de salida, el pasado día 19 de octubre, a la programación de artes escénicas del primer cuatrimestre del curso 2020-21, que se retomó en la Sala Matilde Salvador de La Nau tras la pandemia. Desde octubre hasta diciembre, se sucedió una quincena de espectáculos que incluían homenajes, el Festival Dansa València y el ciclo ‘Teatro de la Memoria’ de Escalante.
18 de diciembre de 2020
Con el título ‘Partituras’, el Grup de Dansa de la Universitat de València, dirigido por los coreógrafos Yoshua Cienfuegos y Maynor Chaves, llevóa escena, los días 19 y 20 de octubre, la revisión de grandes clásicos del ballet bajo la mirada contemporánea de la danza. Fue el estreno absoluto de un montaje que aúnaba la espectacularidad del directo y el efectismo de la tecnología digital con la proyección de vídeos pregrabados, y que también se puede visualizara través del Canal YouTube del Centre Cultural La Naucon acceso gratuito.
Por otro lado, los días 28 y 29, Fil d’Arena representó‘Cos a cos (E-111)’, una crítica ácida a la burocracia como herramienta de violencia institucional contra las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.
Memoria y Festival Dansa València
Noviembre arrancócon el homenaje especial de A Tiro Hecho a Mario Benedetti. Carla Chillida dirigió‘No te salves’, una obra didáctica y divertida, construida exclusivamente con textos del poeta, que se representólos días 4 y 5.
Y, de nuevo, la programación del Aula d’Arts Escèniques de la Universitat de València albergóel Festival Dansa València. Fue en la segunda semana del mes: los días 10 y 11, vimos una muestra del ‘Laboratorio IVC’, dirigido por Vicente Arlandis y Ángela Verdugo, respectivamente; el día 12, ‘Outdated’, por Inka Romaní; y el día 13, ‘I+G’, por Columpiant la Dansa. Los dos últimos espectáculos se completaron con una conversación entre artistas y público.
‘Querella de Lope y las mujeres’, una obra de Yolanda Pallín que trataba de cómo puede el paso del tiempo alterar la realidad, fue representada por Calema Producciones los días 18 y 19, con dirección de Ernesto Arias; y acabóel mes el ciclo ‘Teatro de la Memoria’, un homenaje de Escalante Centre Teatral a las víctimas de la guerra civil española, con las representaciones de ‘Estos días azules’, por Cocinando Danza (día 23); ‘Y los huesos hablaron’, por Societat Dr. Alonso (día 24); ‘Homenaje a una desconocida’, por Teatro de la Catrina (día 26); y ‘Vidas enterradas’, con la intervención de las compañías teatrales Micomicón, Temple, Corsario y L’Om Imprebís (día 27).
Diciembre y la idea de Europa
Triangle Teatre abrióel programa de diciembre, los días 2 y 3, con una obra para el público más joven, ‘Licantropia’. Con texto y dirección de Borja López Collado, el entretenimiento de un grupo de jóvenes amigos pasaba por reunirse una noche para evadirse en una fiesta donde todo parecíatranscurrir con normalidad, salvo que había luna llena…
El resto de la programación se dedicóa la idea de Europa. Por una parte, con el nuevo espectáculo de Escena Erasmus de la Universitat de València y el Área de Cultura de la Diputación para la Gira 2020 de ‘Las Pequeñas Europas’: ‘El show del nou món’, el día 3 en el claustro de La Nau. Escrito por el dramaturgo Daniel Tormo y dirigido por Anna Marí, nos mostró, en clave de humor y de revista, la nueva Europa generada tras la crisis sanitaria y las consecuencias que ya empiezan a percibirse como consecuencia del cambio climático.
Por otra parte, Òscar Intente cerróla programación los días 16 y 17 con la adaptación teatral de la conferencia del humanista francés George Steiner ‘La idea de Europa’ que ofreció en el Nexxus Instituut de Tilburg, en Holanda, una reflexión sobre el ser humano europeo contemporáneo que intenta dar respuesta a la pregunta de qué es Europa.