Gandia presenta la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2025
Del 10 al 15 de noviembre Gandia se convertirá en punto de encuentro de la curiosidad, la innovación y el conocimiento.
4 de noviembre de 2025
Gandia se prepara para acoger una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Del 10 al 15 de noviembre la población de la ciudad podrá descubrir la ciencia de manera práctica, divertida y próxima a través de toda una serie de talleres y actividades dirigidas tanto al público más joven como a la ciudadanía en general.
Organizada de manera conjunta por el Ayuntamiento de Gandia-a través de l’URbalab-,el Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València, el Campus de Gandia de la Universitat Politécnica de València y el Centro de Estudios e investigaciones Comarcales (CEIC) Alfons el Vell, la Semana de la Ciencia en Gandia tiene como objetivo principal acercar la ciencia a personas de todas las edades, despertando el interés por el conocimiento científico y fomentando la participación ciudadana en cuestiones diversas dentro de este campo.
La regidora delegada de Comercio, Empresa y Ocupación, Elena Moncho, la directora del Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València, Carme Melo, el director del Campus de Gandia de la UPV, Vicenç Almenar, y Miguel Rodilla, como representante del CEIC Alfons El Vell, han presentado esta mañana la programación para la edición de este año. La regidora Elena Moncho ha destacado la Semana de la Ciencia como una oportunidad para mostrar a Gandia “como ciudad que apuesta por el talento y la investigación, motor del progreso y la convivencia”. Por su parte, Melo ha destacado cómo este tipo de iniciativas buscan dar a conocer los diferentes saberes y disciplinas científicas desde las cuales se trabaja en las universidades públicas valencianas, así como su capacidad para llegar a generaciones más jóvenes. Además, estas iniciativas, posibilitan, en palabras de Vicenç Almenar, “el despertar de vocaciones científicas entre los más jóvenes”.
La edición de este año se abrirá el día 10 de noviembre, a las 19 horas, con la conferencia ‘La ciencia viaja entre Japón y València para prevenir desastres’, a cargo de la investigadora y divulgadora valenciana Carmen Grau Vila, del Insitute for Sustainable Community and Risk Management de la Waseda University,, en Japón. Grau compartirá con el público de la Safor su experiencia en la investigación en desastres en el país nipón. La importancia de la memoria colectiva o las actuaciones individuales para prevenir, protegerse y hacer más resilientes nuestros territorios se encuentran entre algunas de las cuestiones que abordará. Será en el salón de actos de la Casa de Cultura de Gandia y estará abierta a todos los públicos.
Mientras, a programación principal se compone de un conjunto de talleres dirigidos a estudiantado de la comarca de escuelas e institutos. Por su parte, el Campus de Gandia de la Universidad Politècnica ofrecerá talleres dirigidos a los estudiantes de Primaria, dedicados al estudio del ciclo del agua, el suelo y su energía, concienciación sobre “Las tres R” (reduce, reutiliza y recicla) o los ciclos vitales. Igualmente, las actividades que acogerá UVGandia, estarán dirigidos al alumnado de ESO y Bachillerato de los institutos de la localidad, organizadas con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica de la UV y el Aula de Astronomía. Los talleres abordarán temáticas diversas que van desde la identificación de minerales, la arqueo-química, la microbiología o la elaboración de los medicamentos.
Los centros educativos y formativos interesados en participar en los talleres pueden inscribirse de manera gratuita a través del siguiente enlace.
Exposiciones itinerantes para todos los públicos
La oferta de la Semana de la Ciència y la Tecnología en Gandia de 2025 se completa amb dos exposiciones itinerantes. La Universitat de València presenta la muestra ‘Jeroni Munyós: matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento’, qque nos trasladará a las aportaciones científicas del astrónomo valenciano y precursor de la ciencia moderna del 10 de noviembre al 15 de diciembre, en el Centrd Internacional de Gandia de la Universitat de València.
Completa la programación cultural y expositiva la muestra, ubicada en el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, ‘El impacto del ruido a los pescados. Parámetros clave para su estudio'que, a partir de una investigación del impacto que causa la contaminación acústica en el ecosistema marino, aborda como el ruido humano altera la vida marina. Se podrá visitar hasta el 28 de noviembre.