Identifican nuevos factores asociados a la curación de la enfermedad de Chagas

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA –del Hospital Clínico Universitario de València–, la Universitat de València y la Universidad Miguel Hernández, han realizado un estudio para mejorar el conocimiento de la enfermedad de Chagas y el impacto sobre la salud de esta enfermedad parasitaria originaria de América Central y Sudamérica, infradiagnosticada, que afecta a más de 7 millones de personas en el mundo y que ocasiona importantes alteraciones cardiacas y digestivas. Los resultados se han publicado en la revista Tropical Medicine and Infectious Disease.

4 de septiembre de 2025

(De izquierda a derecha). Sara Vela, Ana Isabel de Gracia, Carlos Bea, Rosa Oltra, Andreu Belmonte y Carolina Pinto. Foto: INCLIVA.
(De izquierda a derecha). Sara Vela, Ana Isabel de Gracia, Carlos Bea, Rosa Oltra, Andreu Belmonte y Carolina Pinto. Foto: INCLIVA.

Las características de los pacientes con enfermedad de Chagas observadas hasta el momento en otros estudios son heterogéneas y difieren entre distintas áreas geográficas. Muestran distintos patrones clínicos y tasas de afectación orgánica a nivel cardiaco y digestivo, las principales alteraciones ocasionadas por esta infección. Además, la mala tolerancia a los tratamientos disponibles y la ausencia de marcadores precoces de curación dificulta un tratamiento y seguimiento óptimos.

El trabajo, en el que participan Ana Ferrer, María José Galindo, Sara Vela y María José Oltra, profesoras asociadas de la Universitat de València, ha sido realizado con 107 pacientes atendidos por enfermedad de Chagas en el Hospital Clínico Universitario de València en los últimos 15 años.

Como resultado, la población atendida, originaria principalmente de Bolivia, donde la enfermedad es endémica, mostró una mayor tasa de afectación digestiva respecto a la observada en otros estudios. El seguimiento de estos pacientes a lo largo del tiempo es fundamental, puesto que algunos de ellos desarrollaron afectación cardiaca grave, incluso años después de iniciar dicho seguimiento. La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida a través de la picadura de un tipo de chinche presente en América Central y del Sur.

Pese a la alta tasa de pacientes tratados en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de València, la tasa de curación con los únicos fármacos disponibles para esta infección (benznidazol y nifurtimox, dos fármacos muy tóxicos que ocasionan una gran cantidad de efectos adversos y de efectividad limitada en la fase crónica de la enfermedad), fue baja incluso en el seguimiento a largo plazo.

Uno de los principales hallazgos no descritos hasta el momento es el papel que el Índice de Masa Corporal (IMC) podría tener en la respuesta al tratamiento, al haberse asociado de forma independiente y estadísticamente significativa la curación a la presencia de obesidad. Dado que no se observaron diferencias relevantes entre pacientes con y sin obesidad en cuanto a la duración del tratamiento, aparición de efectos adversos o necesidad de interrumpirlo, la principal hipótesis propuesta para esta observación es que el fármaco benznidazol, el tratamiento recibido como primera línea por la mayor parte de participantes, podría acumularse a nivel del tejido adiposo (grasa) y permanecer más tiempo con niveles elevados que en pacientes con menor peso. Este posible vínculo entre obesidad y curación no se había descrito y deberá confirmarse en nuevos trabajos.

Como autores principales del estudio, han intervenido por INCLIVA-Hospital Clínico de València, Carlos Bea Serrano y María Rosa Oltra Sempere (personal investigador del Área Cardiovascular de INCLIVA y de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico); y Jara Llenas García, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja de Orihuela y profesora de la Universidad Miguel Hernández. Ha sido clave la participación de Ana Isabel de Gracia León y Sara Vela Bernal, del Servicio de Medicina Interna; Andreu Belmonte Domingo, Carolina Pinto Pla, Ana Ferrer Ribera y María José Galindo, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas; y María Jesús Alcaraz, del Servicio de Microbiología (Hospital Clínico de València).

Sobre la enfermedad de Chagas

Muchos de los pacientes de esta enfermedad no son conscientes de estar infectados hasta que se desarrollan síntomas ya en fases avanzadas de la afectación cardiaca o digestiva. España es el país más afectado en Europa, con más de 55.000 casos, de los que la mayor parte persisten sin diagnóstico. La gran cantidad de pacientes sin diagnóstico y, por tanto, sin tratamiento, es la primera dificultad que se afronta con esta enfermedad. Actualmente, el principal reto es resolver la falta de tratamientos con un perfil de efectos adversos y tolerancia adecuados, así como la ausencia de marcadores que permitan evaluar de forma precoz la respuesta al tratamiento.

Referencia artículo: Bea-Serrano C, de Gracia-León AI, Llenas-García J, et al. Chagas Disease in a Non-Endemic Setting: Clinical Profile, Treatment Outcomes, and Predictors of Cure in a 15-Year Cohort Study. Trop Med Infect Dis. 2025 Jun 11;10(6):161. doi: 10.3390/tropicalmed10060161. PMID: 40559728; PMCID: PMC12197416 Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40559728/

Otras Noticias