Jornadas sobre políticas universitarias y la LOSU

Expertos, académicos y representantes sindicales se han reunido para debatir temas cruciales relacionados con la financiación, la participación sindical y la relevancia de los consejos sociales en la gobernanza de las universidades públicas.

22 de mayo de 2024

La Universitat de València ha acogido las jornadas “Desafíos de las políticas universitarias. Los Consejos Sociales en el escenario de la LOSU”. Este acontecimiento, que se ha celebrado los días 20 y 21 de mayo en el Centro Cultural La Nau, ha reunido expertos y miembros de la comunidad universitaria para debatir sobre la financiación de la universidad pública, el papel de los Consejos Sociales después de la LOSU, y la participación sindical en estos órganos.

Inauguración y Sesiones Destacadas
La inauguración de las jornadas ha contado con la presencia de Mª Vicenta Mestre, rectora de la Universitat de València; la secretaria general de CCOO PV, Ana García y la responsable confederal de Participación Institucional y Movimientos sociales de CCOO, Carmen Vidal.Entre los asistentes también estaban el gerente de la UV, Juan Vicente Climent y la secretaria del Consejo Social de la UV Encarna Mazón.

La rectora de la UV, Mavi Mestre, ha valorado la participación de Comisiones Obreras en estos órganos universitarios y su papel histórico en la lucha por la democracia. También ha destacado la causa común ante desafíos como la financiación del sistema universitario y el incremento de las plantillas para reforzar la calidad de la educación pública. La rectora ha finalizado su intervención mostrando, una vez más, el apoyo de la UV a la causa palestina, pidiendo un alto el fuego y la negociación de un acuerdo de paz.

La responsable de Participación Institucional y Movimientos sociales de CCOO, Carmen Vidal, ha afirmado que el desarrollo y aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) afecta a todas las esferas del ámbito universitario, incluyendo el referido en su personal (de administración y servicios, investigadores, docentes con vinculación temporal o permanente, a tiempo parcial o completo, etc.), y también al académico. A su juicio, la importancia de estas jornadas pivota entre dos ejes, la denuncia de la infrafinanciación de las universidades públicas y la visibilización del funcionamiento de los consejos sociales, del papel de los agentes sociales en ellos representados y de cómo los puede afectar el desarrollo de la LOSU.

Por otro lado, la secretaria general de CCOO PV, Ana García ha destacado la importancia de este encuentro para conocer en profundidad los retos planteados por la entrada en vigor de la Ley. Según ha señalado, para Comisiones Obreras es fundamental aclarar el papel de los consejos sociales y la presencia y participación sindical en ellos. La secretaria general, también ha reivindicado unos planos autonómicos de financiación plurianual y ha exigido un modelo de financiación autonómica justa, una reforma fiscal en profundidad y la condonación de la deuda ilegítima que garantice la prestación de servicios públicos de manera equitativa.

Sesiones
Las sesiones siguientes han abordado temas críticos como por ejemplo la financiación post-LOSU y la responsabilidad de los vocales de los Consejos Sociales, con ponentes como Ernest Cano, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat de València; Consol María Valls Gregori, consejera Social de la Universitat de València y de la Universitat Politècnica de València o Lidia Fernández, consejera Social de la Universidad Politècnica de Madrid y secretaria de las Mujeres de CCOO Madrid.

Coloquios y Participación
Después de cada sesión, se han abierto coloquios para fomentar el debate y la reflexión sobre los temas tratados. La participación activa de la audiencia y de los expertos, académicos y representantes sindicales ha permitido profundizar en los desafíos que enfrenta la universidad en el contexto de la LOSU.

La financiación, la participación sindical y el papel de los Consejos Sociales han sido temas centrales de debate. Finalmente, todas las partes han estado de acuerdo en que continuarán trabajando para fortalecer las instituciones académicas y garantizar una educación superior de calidad para todos.

Otras Noticias