LLa UV descubre los secretos de la ilustración botánica de los siglos XVI al XIX en una exposición de su Biblioteca Histórica

La Universitat de València presenta la exposición «De libros y plantas. Ilustración botánica en las bibliotecas de la Universitat de València: siglos XVI-XIX», un proyecto organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Biblioteca Històrica en colaboración con el Jardín Botánico de la Universitat de València. La muestra recorre la historia de la ilustración botánica y representa una oportunidad única para redescubrir la belleza y el rigor científico que florecen entre las páginas de una selección de los fondos conservados en la Biblioteca Historicomèdica Vicent Peset Llorca, la Biblioteca del Jardí Botànic José Pizcueta y la Biblioteca Històrica.

31 de octubre de 2025

2. Casimiro Gómez Ortega. Curso elemental de botánica, dispuesto para la enseñanza del Real Jardin de Madrid… En Madrid: en la Imprenta de la viuda é Hijo de Marin, 1795. Universitat de València. Biblioteca Històrica.
2. Casimiro Gómez Ortega. Curso elemental de botánica, dispuesto para la enseñanza del Real Jardin de Madrid… En Madrid: en la Imprenta de la viuda é Hijo de Marin, 1795. Universitat de València. Biblioteca Històrica.

En la inauguración, celebrada este jueves en la sala Duque de Calabria de la Biblioteca Històrica, han intervenido el vicerrector de Investigación, Carlos Hermenegildo Caudevilla; la directora de la Biblioteca Històrica, María Jesús García Mateu; y los comisarios de la exposición, José Mª Azkárraga Testor (investigador) y Jaime Güemes Heras (director del Jardín Botánico).

A través de más de cincuenta obras publicadas entre 1542 y 1899, la muestra nos ayuda a conocer el valor del libro impreso como herramienta de conocimiento y divulgación científica, en un momento en que las pantallas dominan nuestro entorno.

A partir del nacimiento de la imprenta en Europa, a mediados del siglo XV, los impresores idearon métodos para incluir imágenes en los libros. Esta innovación marcó el inicio de una transformación profunda en la forma de representar el mundo vegetal. Entre los siglos XVI y XIX, la técnica del grabado evolucionó significativamente, permitiendo ilustraciones cada vez más precisas y detalladas.

Durante el Renacimiento, la ilustración botánica adoptó un enfoque cada vez más científico. Las xilografías –grabados realizados sobre bloques de madera tallados– se popularizaron en los libros de plantas medicinales, donde complementaban las descripciones textuales y facilitaban la identificación de especies. Esta integración de la imagen con el texto marcó un hito en la divulgación botánica. Ya en el siglo XVIII, el perfeccionamiento de las técnicas de impresión –especialmente el grabado en cobre– permitió representar con gran fidelidad las estructuras vegetales. Esta mejora técnica no solo enriqueció la precisión visual, sino que también contribuyó a una comprensión más profunda del mundo vegetal.

La exposición se estructura, de modo cronológico, en cuatro áreas temáticas que muestran cierto paralelismo con los cambios producidos en la docencia e investigación botánica en la Universitat de València. Desde la creación de la primera cátedra «d’Herbes», en 1567, hasta finales del siglo XIX, hay una serie de transformaciones en el centro de interés botánico que se amplía a la vez que se va desplazando hacia nuevos ámbitos de estudio. Y esto se puede apreciar en las ilustraciones de los libros expuestos. Si en un primer momento predominan loslibros de plantas medicinales –con diferentes ediciones y adaptaciones del Dioscórides–, a lo largo del siglo XVIII, surge la atracción por el conocimiento de la flora de todos los continentes y también de la península Ibérica. Posteriormente, los grabados se ponen al servicio de la ordenación sistemática, centrando el foco en aquellas características que permiten agruparlas o distinguirlas. La muestra concluye con las obras botánicas que influyeron de una forma muy notable en el desarrollo y la configuración del actual Jardín Botánico de la Universitat. Son las dedicadas a la flora ornamental y al cultivo de plantas en jardines.

Moritz Willkomm. Illustrationes florae Hispaniae insularumque Balearium: figuras de plantas nuevas o raras descritas en el Prodromus florae Hispanicae o recientemente descubiertas en España y en las islas Baleares… Stuttgart: Libreria de E. Schweizerbart (E. Koch), 1886-1892. Vol. 2. Universitat de València. Biblioteca del Jardí Botànic José Pizcueta.

Ruta para identificar las obras expuestas en el Botànic

Entre las obras expuestas se incluyen diversas ediciones derivadas de la obra clásica de Pedanio Dioscórides «De materia medica» –escrito en el siglo I– como «De historia stirpium commentarii insignes» de Leonhart Fuchs (1542). También se muestra la obra singular «Plantarum seu stirpium icones» de Matthias de L’Obel impreso por Cristóbal Plantino en 1581 y varios trabajos del médico español Francisco Suárez de Ribera, así como la obra del naturalista valenciano Antonio José Cavanilles, y una representación de las espléndidas litografías de la obra de Heinrich Moritz Willkomm que marcaron un antes y un después en el estudio de la flora ibérica. La ilustración botánica refleja también la participación activa de la mujer, como se aprecia en la obra de Castore Durante, cuyos grabados fueron realizados por Isabella Parasole. En ellos, la autora incorpora paisajes de fondo con figuras humanas y animales, aportando riqueza compositiva a las representaciones vegetales.

En paralelo, el Jardín Botánico está diseñando una ruta, donde se señalizan muchas de las especies que aparecen ilustradas en los libros expuestos. Esta ruta permitirá recorrer el Jardín y contemplar estas plantas junto a sus representaciones históricas extraídas de los tesoros bibliográficos que se muestran en las vitrinas de la sala Duque de Calabria.

Con esta exposición, la Biblioteca Histórica y el Jardín Botánico colaboran para potenciar el conocimiento tanto de las obras de su patrimonio bibliográfico como del gran papel que siempre ha cumplido el mundo de las plantas a lo largo del desarrollo de la humanidad.

La muestra se podrá visitar en la sala Duque de Calabria de la Biblioteca Històrica hasta el 31 de enero de 2026.

Otras Noticias