Más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en el programa ‘Conèixer el territori - Joves pel Riu Palància” de la Universitat de València
El programa ‘Conèixer el terrirori - Joves pel Riu Palància’ de la Universitat de València se ha desarrollado durante el curso académico 2022-2023, con la participación de más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de los centros educativos de la comarca del Alto Palancia. La clausura de este programa, promovido por el Vicerrectorado de Cultura y Socieddad, ha tenido lugar el viernes 3 de noviembre en la Sala Palmireno de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, donde se han presentado los resultados obtenidos.
3 de noviembre de 2023
Con motivo de la presentación de los resultados del proyecto, se ha realizado un acto en la facultad, presentado por el vicedecano Emilio Iranzo, que ha contado con la participación de la delegada de la rectora para programas Universitat-Societat, María Dolores Pitarch; la responsable del proyecto, la catedrática Ana María Camarasa, y un mesa redonda con las intervenciones de Joan Romero, catedrático de Geografía Humana; Francisca Segura, catedrática de Geografía Física; María José López, catedrática de Geografía Física y coordinadora del Grado de Geografía y Medio Ambiente; y María Pilar Peñarrubia, profesora ayudante de Geografía Humana y directora del PID Intergeneraciones.
María Dolores Pitarch ha destacado que “el conocimiento universitario sobre el territorio ayuda a fomentar el pensamiento crítico, promover una cultura de hechos verificables y no creencias infundadas” y ha subrayado que la Universitat quiere conjugar esta cultura con proyectos donde se implique a la ciudadanía como eje vertebrador. Algo que también ha explicado Ana María Camarasa, que ha detallado que la participación estudiantil en equipo se ha materializado en actividades basadas en el estudio y conservación del río Palancia, con salidas al campo, talleres, exposiciones, charlas, debates y participación en redes sociales. Además, han elaborado un informe sobre el estado ecológico del río y han propuesto medidas para su mejora.
Los objetivos que se establecían en este proyecto se han centrado, principalmente, en incluir a los jóvenes en los procesos colaborativos de participación ciudadana en materia medioambiental, así como proteger el patrimonio cultural, potenciar la comunicación intergeneracional, la transferencia de conocimiento de la universidad y la creación de experiencias APS.
Antecedentes del proyecto
El Río Palancia es un sistema fluvial mediterráneo con una cuenca vertiente de más de 976 Km2 que nace en el Toro y desemboca en los términos municipales de Sagunto y Canet de Berenguer. Aunque presenta un régimen fluvial de circulación continua en la cabecera, a partir de Sot de Ferrer solo lleva agua con lluvias de cierta importancia. Esto hace que la desembocadura permanezca seca la mayor parte del tiempo y que, tanto en Sagunto como en Canet de Berenguer, la percepción del cauce como río esté bastante desvirtuada. Si a ello añadimos el fuerte carácter industrial de la población del Puerto de Sagunto, entenderemos que la ciudadanía esté más desvinculada del río que en otros tramos del mismo (con mayor tradición agrícola).
Sin embargo, el río constituye un espacio verde de inestimable importancia ecológica para el entorno que debe ser puesta en valor. Hasta la actualidad, ninguno de los planes de restauración de la desembocadura que se han llevado a cabo han resultado efectivos, en gran parte por inadecuación de las medidas aplicadas, hecho que evidencia un gran desconocimiento de la dinámica fluvial. A ello habría que añadir la próxima instalación de la firma Volkswagen en Sagunto y la importante demanda de suelo artificial que ello implicará para cubrir funciones urbanísticas, industriales y logísticas. Llegados a este punto, resulta fundamental contar con una buena ordenación territorial, como apuntan la mayoría de estrategias medioambientales actuales: Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pacto Verde Europeo, Estrategias de Adaptación al Cambio Climático, etc.
En este proceso de buenas prácticas resulta crucial la participación ciudadana. Y el primer paso consiste en formar e informar a la población sobre el funcionamiento del río. El primer paso para protegerlo es conocerlo y el segundo es cuidarlo. En este sentido, desde asociaciones locales ecologistas (Acció Ecologista-Agró) y culturales (Nautilus), en colaboración con el ayuntamiento de Sagunto (Casal Jove), se han llevado a cabo recientemente diversas iniciativas de concienciación, bajo el lema general ¿Qué Palancia queremos?, en las que colaboraron miembros de la Universitat de València y de la Dirección General de Ordenación Territorial de la Generalitat Valenciana. Estas iniciativas tuvieron una amplia respuesta social en los diferentes rangos de la edad adulta, pero menos aceptación en los jóvenes. De ahí la implementación de este proyecto universitario.