Mètode analiza las interconexiones de una sola salud en su nuevo número
5 de septiembre de 2022
El concepto de una sola salud (One Health, en inglés) se basa en la idea de que el bienestar de los animales, de las personas y de los ecosistemas está íntimamente relacionado. Así, la pérdida de biodiversidad, la creciente resistencia antibiótica, nuestros sistemas de producción, entre otros factores, constituyen riesgos que pueden alterar la salud de todos los seres vivos. Por tanto, en un mundo global y conectado, las propuestas de mejora necesariamente deben ser integradoras. Estas y otras ideas se analizan en el número 114 deMètode«Un mundo, una salud».
El monográfico está coordinado porTeresa L. Thompson(Universidad de Dayton, EE. UU.) y aborda una sola salud desde una perspectiva multidisciplinaria. Así, encontramos artículos dedicados al papel de los estudios de comunicación en el desarrollo y aplicación del concepto de una sola salud, a la relación entre los ecosistemas diversos y la salud humana, a las zoonosis, y a la vigilancia de la resistencia antibiótica a través de la fauna salvaje. En el número colaboranMaria K. Lapinski,Matthew Seeger,Deanna Sellnow,Timothy Sellnow, y la propiaTeresa L. Thompson, así comoVictoria Ledford,Xiaoli Nan,Fernando Valladares,Júlia Vergara-Alert,Laila DarwichyRafael A. Molina-López. También las ilustraciones, a cargo del artistaJARR, nos remiten a los hilos imaginarios que entrelazan nuestro bienestar con el de los animales y el de nuestro entorno.
Primatología, decrecer y Lamarck
El número 114 deMètodeincluye también una tribuna deHans Peter Peters, director de la revistaPublic Understanding of Science, y artículos que abordan cuestiones como la primatología en Japón, la necesidad de educar a los jóvenes en el decrecimiento, el impacto de la pandemia en las noticias sobre el cambio climático y la influencia de Lamarck en España. Completan el número una nueva entrega de los «Cuentos de ciencia», de la mano deGemma Marfany, una entrevista aJean-Pierre Bourguignon(ex presidente del European Research Council) y las secciones habituales a cargo de colaboradores y colaboradoras comoEsther Samper,Xurxo MariñoyRoberto García Roa, entre altres.