El profesor Antonio Cano investiga un fármaco que reduce los sofocos de la menopausia
- Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
- 19 abril de 2023

Antonio Cano, catedrático del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat de València y coordinador del Grupo de Investigación en Salud de la Mujer en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, participa en una investigación internacional publicada en la revista The Lancet que ha lanzado los resultados del ensayo clínico SKYLIGHT 1. Este demuestra la efectividad del medicamento fezolinetant ante los sofocos que sufren las mujeres en la menopausia y otras mujeres con perfil de especial riesgo como las supervivientes de cáncer de mama que reciben tratamiento de anulación hormonal.
Este fármaco es un bloqueante del receptor de neurokinina 3, un mediador que actúa a nivel del hipotálamo para regular el centro termorregulador, que se ve afectado por la pérdida de estrógenos, con la consiguiente producción de sofocos. El estudio se ha elaborado en 97 instalaciones de Estados Unidos, Canadá, República Checa, Hungría, Polonia, España y el Reino Unido.
La menopausia se asocia con un complejo sintomático y con mayor susceptibilidad a enfermedades, como la osteoporosis, que también padecen grupos de mujeres previamente a la menopausia. Entre ellas, destacan las supervivientes de cáncer de mama, que, tras superar la enfermedad, reciben frecuentemente tratamiento de anulación hormonal durante años.
Entre estos síntomas, los sofocos constituyen uno de los más prevalentes y con mayor impacto negativo sobre la actividad laboral y sobre la calidad de vida en general. Estudios poblacionales han demostrado que los perciben hasta un 80% de mujeres y que en alrededor de un 25% son frecuentes y severos.
La neurokinina 3 es una pequeña proteína que actúa como estimulante de las neuronas, las células del sistema nervioso central. A nivel del cerebro, en una región conocida como el hipotálamo, su producción está regulada por estrógenos, las hormonas ováricas femeninas. Cuando el ovario deja de funcionar, hay una sobreproducción de neurokinina 3, que excita a las neuronas encargadas de mantener el control de la temperatura. El resultado es la sensación brusca de calor, que puede aparecer con más o menos frecuencia o intensidad, y que, en algunas mujeres, interfiere con el sueño, con la productividad laboral y con las demás actividades de la vida diaria. En mujeres donde este problema es particularmente agudo, como las sometidas a deprivación ovárica intensa por enfermedades como el cáncer de mama, la serie de sofocos, frecuentes e intensos en algunos casos, se convierte en un determinante de sufrimiento añadido al propio de la enfermedad.
El tratamiento más eficaz conocido hasta el momento es la suplementación de estrógenos, pero algunas mujeres no lo aceptan, y, en casos como el de supervivientes de cáncer de mama, no pueden darse.
El ensayo SKYLIGHT 1 –de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo– tuvo una duración de 12 semanas, con una extensión de tratamiento activo de 40 semanas. Se desarrolló entre el 11 de julio de 2019 y el 11 de agosto de 2021, y en él se habían reclutado inicialmente 2.205 mujeres de 40 a 65 años con un perfil diverso y representativo de la población objetivo potencial para la terapia con fezolinetant.
El Grupo de Investigación en Salud de la Mujer de INCLIVA que dirige Antonio Cano está investigando desde hace varios años sobre la osteoporosis en mujeres supervivientes de cáncer, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su salud frente a esta patología. En este contexto, participan en la investigación a escala internacional de nuevos productos bloqueantes del receptor de neurokinina 3.
Artículo:
Samuel Lederman, Faith D Ottery, Antonio Cano et al. «Fezolinetant for treatment of moderate-to-severe vasomotor symptoms associated with menopause (SKYLIGHT 1): a phase 3 randomised controlled study». Volume 401, Issue 10382, P1091-1102, April 01, 2023. DOI https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00085-5
Archivada en: Investigació a la UV , Recerca, innovació i transferència , Facultat de Medicina i Odontologia , Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia , Grups de recerca , Cultura Científica , Difusió i comunicació científica , Internacionalització recerca