Próximo seminario sobre los itinerarios sonoros de la monarquía francesa en la Roma del siglo XVIII
Los días 30 y 31 de octubre tendremos el placer de acoger a la Dra. Michela Berti en el marco del Seminario de Otoño del proyecto FonUrMed. Su investigación nos acercará a los itinerarios sonoros de la monarquía francesa en la Roma moderna, entre ceremonias religiosas y magnificencia nobiliaria.
24 de octubre de 2025
FECHAS Y LUGAR
Jueves 30, 16:00 -19:00 h.Sala de Juntas del Departamento de Filología Francesa e italiana (Av. de Blasco Ibáñez, 32, València)
- Sesión 1: Mecenazgo nobiliario filofrancés en la Roma del siglo XVIII: el caso de la familia Vaini.
Viernes 31, 10:00 -14:00 h.Sala de Juntas del Departamento de Filología Francesa e italiana (Av. de Blasco Ibáñez, 32, València)
- Sesión 2: Música en la iglesia romana de San Luigi dei Francesi en el siglo XVIII como recurso propagandístico de la monarquía francesa.
Para más información e inscripciones:
📧 andrea.bombi@uv.es | ferran.escriva-llorca@uv.es
Información sobre el evento valenciano, castellano, italiano.
Devozione, identità e rappresentazione. Itinerari sonori della monarchia francese nella Roma moderna tra cerimonie straordinarie e magnificenza nobiliare
A partir del caso de la familia Vaini y de la actividad musical en San Luigi dei Francesi, el seminario mostrará como la música se convirtió en un instrumento estratégico de visibilidad, identidad y representación de la monarquía borbónica en la Roma del siglo XVIII. Este seminario forma parte del Ciclo Fonosferas de la monarquía. Del Antiguo Régimen al Liberalismo. Incluye: "El universo ceremonial del Liberalismo" e "Imatges sonores de la monarquia francesa".
Entre los siglos XVII y XVIII, Roma representaba una encrucijada única de poder político y religioso, una «Corte santa» reconocida por los soberanos europeos como centro de magnificencia y ceremoniales. El pontífice, en su doble función de jefe espiritual y soberano territorial, estaba flanqueado por una corte policéntrica formada por cardenales, nobles romanos y extranjeros, embajadores y príncipes, cada uno al frente de su propia micro-corte. Estos actores utilizaban la música y las fiestas como instrumentos de representación del poder y la identidad, tanto nobiliaria como nacional, tratando de afirmarse en la compleja red social y política de la ciudad.
Desde el punto de vista sonoro, Roma se configuraba así como un paisaje acústico articulado, en el que la música se movía entre la sacralidad de las liturgias extraordinarias en las iglesias –a menudo sedes de comunidades nacionales que las convertían en lugares de identidad y representación– y las prácticas performativas en las cortes nobiliarias, donde el espectáculo y el fasto subrayaban la magnificencia y el prestigio de los huépedes. Así, la topografía sonora de Roma reflejaba la estratificación de los poderes y las identidades, entrelazando la devoción religiosa y la ostentación política.
El seminario se centrará en las manifestaciones sonoras relacionadas con la monarquía francesa dentro de este complejo panorama político, religioso y cultural. En primer lugar, se pondrá de relieve cómo la proyección del poder borbónico en la ciudad papal no se expresa exclusivamente a través de los canales oficiales de la diplomacia, sino que encuentra una de sus articulaciones más eficaces en la red de alianzas tejida con la aristocracia romana y filofrancesa. En particular, gracias a los estudios realizados en el marco del proyecto PerformArt, se analizarán las actividades de mecenazgo y las magníficas prácticas performativas que la familia Vaini organizaba en sus espacios privados, que constituyen un ejemplo significativo de cómo la nobleza contribuía a construir una representación política y cultural de la monarquía francesa en Roma. Posteriormente, el análisis de las músicas extraordinarias producidas en la iglesia nacional de San Luigi dei Francesi permitirá observar cómo la propia liturgia pudo asumir los rasgos de una práctica espectacular, funcional a la celebración de la presencia francesa en Roma. Aún inscribiéndose formalmente en el contexto del culto, estas ceremonias, se convierten en ocasiones para afirmar el prestigio de la corona y la centralidad de la nación francesa en un delicado juego de equilibrios internacionales. A contraluz, estos ejemplos ponen de relieve cómo la presencia nacional, encarnada tanto por las instituciones eclesiásticas como por los sujetos aristocráticos, contribuyó activamente a la redefinición del paisaje sonoro de la ciudad. Las prácticas musicales, distribuidas entre espacios sagrados y profanos, contribuyen a un vuelco simbólico de las estructuras de poder en la Roma del siglo XVIII, convirtiendo el sonido en un instrumento estratégico de visibilidad, identidad y representación.
Sobre Dra. Michela Berti
Michela Berti es profesora de Historia de la Música en el conservatorio "Francesco Morlacchi" de Perugia y responsable del archivo histórico de los Pieux Établissements de la France à Rome et à Lorette. Marie Curie Fellow (2013-2015) para el proyecto "Le modèle musical des églises nationales à Rome à l’époque baroque" en la Universidad de Lieja, ha cuidado la publicación del volumen Music and the Identity Process: the National Churches of Rome and their Networks in the Early Modern Period («Épitome musical», Brepols, 2019), junto con Émilie Corswarem. De 2016 a 2022 ha sido coordinadora de actividades científicas, investigadora y administradora de la base de datos del proyecto "ERC CoG PerformArt", en el marco del cual, junto con Anne-Madeleine Goulet, ha editado el volumen Noble Magnificence: Cultures of the Performing Arts in Rome, 1644-1740, («Épitome musical», Brepols; 2024). Entre 2010 y 2012 ha trabajado en la École française de Rome, en el Deutsches Historisches Institut en Roma y en la BerlinBrandenburgische Akademie der Wissenschaften en el marco del proyecto ANR-DFG «Musici», como responsable científica de la base de datos. Sus últimas publicaciones están dedicadas a las humanidades digitales, en particular a la gestión de bases de datos y a la construcción de tesauros sobre temas musicales. Está a punto de publicarse su monografía titulada «Viva Luigi!» Musiche straordinarie a S. Luigi dei Francesi di Roma nel XVIII secolo (SEdM, 2025). Michela Berti è docente di Storia della Musica presso il conservatorio “F. Morlacchi” di Perugia e responsabile dell’archivio storico dei Pieux Établissements de la France à Rome et à Lorette. Marie Curie Fellow (2013-2015) per il progetto Le modèle musical des églises nationales à Rome à l’époque baroque presso l’Université de Liège, ha diretto la pubblicazione del volume Music and the Identity Process: the National Churches of Rome and their Networks in the Early ModernPeriod («Épitome musical», Brepols, 2019), con É. Corswarem. Dal 2016 al 2022 è stata coordinatrice delle attività scientifiche, ricercatrice e amministratrice del database del progetto ERC CoG PerformArt nell’ambito del quale, con A.-M. Goulet, cura il volume Noble Magnificence: Cultures of the Performing Arts in Rome, 1644-1740, («Épitome musical», Brepols; 2024). Nel triennio 2010-2012 ha lavorato all’École française de Rome, al Deutsches Historisches Institut in Rom e alla Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften nell’ambito del progetto ANR-DFG “Musici”, come responsabile scientifica della banca dati. Le sue ultime pubblicazioni sono dedicate alle digital humanities, in particolare alla gestione dei database e alla costruzione di thesauri di argomento musicale ed è in uscita una sua monografia intitolata "Viva Luigi!" Musiche straordinarie a S. Luigi dei Francesi di Roma nel XVIII secolo (SEdM, 2025).
Michela Berti Conservatorio di musica «F. Morlacchi» Perugia Pieux Établissements de la France à Rome et à Lorette michelaberti@gmail.com
Sobre FonUrMed
Este proyecto,Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed), prosigue la investigación emprendida por el Grupo Emergente "Ciutat sonora. Música, so i soroll a València(1609-1813)" [CIGE/2021/165] que ha afianzado importantes resultados en el terreno que se proponía: el estudio, bajo elprisma de la musicología urbana, de cómo evolucionó la música y la cultura urbana en Valencia entre la expulsión de losmoriscos en 1609 y la restauración absolutista de 1813 con la entrada de Fernando VII en Valencia