El proyecto Kairos describe cómo la desincronización de los tiempos biológicos con los horarios escolares afecta a la salud y al rendimiento

El Grupo de Investigación en Salud y Bienestar Escolar (GISBE) de la Universitat de València, dirigido por Daniel Gabaldón, profesor e investigador del Departamento de Sociología y Antropología Social, ha presentado Kairos, un nuevo protocolo para estudiar la (des)sincronización de los tiempos en la infancia y la juventud en relación con el horario escolar, y cómo afecta en la salud, el bienestar y el rendimiento. La propuesta, publicada en la revista “Frontiers in Public Health”, está formada por un equipo con 30 profesionales de las áreas de biología, medicina, psicología, pedagogía y sociología.

13 de noviembre de 2025

Personas participantes en el proyectyo Kairos por la UV. De izquierda a derecha: Jovany Barajas, Iván Lorente, Daniel Gabaldón, Lucía Monfort, Marta Talavera y Lucia Villalba.
Personas participantes en el proyectyo Kairos por la UV. De izquierda a derecha: Jovany Barajas, Iván Lorente, Daniel Gabaldón, Lucía Monfort, Marta Talavera y Lucia Villalba.

El artículo describe un protocolo para investigar el problema de la (des)sincronización de los tiempos biológicos (cronotipos) en la infancia y la juventud en relación con los horarios escolares. Estudia los efectos de las coincidencias/desajustes del cronotipo del estudiante frente a los horarios escolares sobre los comportamientos de salud (las horas que duerme el estudiantado, cuánto duerme, come, hace actividad física, pasa tiempo al aire libre a la luz del día) y el aprendizaje (expresión verbal, estructuración espacial, operaciones) y si los niveles de alerta-fatiga median este efecto de alineaciones/desalineaciones en el aprendizaje y su mediación por los niveles de alerta-fatiga.

“La novedad de nuestro protocolo reside en su enfoque metodológico multidisciplinario y mixto para un tema relevante y complejo. Se inspira en conocimientos actualizados de las áreas de biología, medicina, psicología, pedagogía y sociología. Los métodos empleados incluyen un repertorio variado de técnicas, desde el análisis hormonal (cortisol y melatonina), el seguimiento continuo de la actividad y la luz, el autoregistro de la ingesta de alimentos, los horarios de sueño, el ejercicio y la exposición a pantallas, junto con la aplicación sistemática de pruebas de rendimiento cognitivo (por ejemplo, memoria, razonamiento, cálculo, atención) y el bienestar autoinformado”, explica Daniel Gabaldón.

Este protocolo integral e interdisciplinario debería apoyar a medidas de política educativa basadas en la evidencia relacionadas con la organización del tiempo escolar. Unos horarios escolares adecuados y saludables contribuirán al cambio social, a estudiantes más sanos y con un aprendizaje más eficiente. Los resultados de estudios que utilizan una metodología similar en otros países garantizarían la replicación y la comparabilidad de los resultados y contribuirían al conocimiento para apoyar a la formulación de políticas.

18th European Public Health Conference (Helsinki)

El Grupo de Investigación en Salud y Bienestar Escolar participa esta semana en la 18ª Conferencia Europea de Salud Pública (EPH), celebrada en Finlandia del 12 al 14 de noviembre bajo el lema “Invertir en salud y bienestar sostenibles”. Se trata de un encuentro de referencia en la salud pública en Europa en el cual se subraya la necesidad de invertir para mejorar la salud y en el que el grupo dirigido por Gabaldón presenta los resultados preliminares del proyecto Kairos y contrastará el trabajo científico con las principales tendencias europeas. El evento se puede seguir mediante el hashtag #EPH2025.

El Proyecto Kairos comenzó en septiembre del año 2022 y está previsto que finalice en 2027. Esta línea de investigación está financiada por la Agencia Estatal de Investigación (PID2021-126846NA-I00 / AEI / 10.13039/501100011033) y la Generalitat Valenciana (CIACO/2023/120), con el apoyo de la Universitat de València y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Referencia artículo: Gabaldón-Estevan D. et al, Kairos study protocol: a multidisciplinary approach to the study of school timing and its effects on health, well-being and students’ performance. Front. Public Health 12:1336028. doi: 10.3389/fpubh.2024.1336028

Otras Noticias