La Universitat de València inaugura la exposición que conmemora el 700 aniversario del libro de gastronomía más antiguo de España
- Vicerectorado de Cultura y Sociedad
- 21 febrero de 2025
La Universitat de València presenta en el Centre Cultural la Nau la exposición ‘GASTRONOMÍA MEDIEVAL. El Llibre de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV’, que muestra por primera vez al público el recetario culinario más antiguo que se conserva en España, el libro de Sent Soví, un recetario de gastronomía escrito en valenciano y que conserva la Biblioteca Històrica de la UV. La rectora de la Universitat de València, Maria Vicenta Mestre, inauguró la exposición el jueves 20 de febrero, por la tarde, en el Claustre de La Nau. A continuación, se celebró una degustación gastronómica, a cargo del chef Jorge de Andrés, Premio Nacional de Gastronomía 2022, (Grupo La Sucursal-Veles e Vents), que tuvo lugar en el mismo Claustro.
La copia de 'Sent Soví' conservada en la Biblioteca Histórica de la UV data de principios del siglo XV, pero parece probado que esta parte de un original anterior no conservado que, probablemente, se escribiría en 1324, con lo que acaba de cumplir su 700 aniversario, motivo por el que se organiza esta exposición.
Durante su intervención la rectora destacó el carácter innovador de la Universitat de València, una institución que sabe preservar su pasado con joyas bibliográficas como el ‘Sent Soví’, además de otros ejemplares que se custodian en su Biblioteca Histórica, y que actualiza para difundir y proyectar su legado al mundo, a través de esta exposición y la digitalización del ejemplar que se puede consultar gratuitamente a través del repositorio Roderic. Además, se refirió a la importancia de la gastronomía para la sociedad valenciana, que no es solo parte de cultura, sino también es símbolo de confraternidad y “germanor”.
Por último, agradeció a todo el personal de Cultura UV que contribuye a realizar proyectos como este y que convierten al Centre Cultural La Nau de la Universitat de Valècia “en un punto de referencia” de la cultura valenciana y estatal.
Por su parte, el chef Jorge de Andrés explicó que “los cocineros cocinan historias” y que el ‘Sent Soví’ le ayudó a leer los hábitos culinarios de la época. Conoce este libro desde hace ya algunos años y le produjo una especial emoción saber que el recetario más antiguo de la Península Ibérica fuera valenciano. “Contiene unas recetas muy refinadas, era una cocina pensada para nobles y para los gustos actuales, mucho más dulce y especiada, así que leemos y hacemos un ejercicio de reinterpretación para adaptarlo a la época actual”. Los asistentes a la inauguración pudieron probar interpretaciones de aquella cocina y, en el marco de esta exposición, se realizarán tres degustaciones más (consultables en el programa de actividades complementarias).
La exposición se presentó el pasado 12 de febrero en una rueda de prensa que contó con las intervenciones de Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad, y, con Juan Vicente García Marsilla, comisario de la exposición y catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València. También asistió la comisaria adjunta, Andrea Martí.
La exposición, que puede visitarse en la Sala Acadèmia hasta el día 4 de mayo, está estructurada en tres secciones: ‘Cocina para leer. Los recetarios y sus ingredientes’; ‘Fogones medievales. La cocina como espacio de trabajo y creación’ y ‘Comer juntos en la edad media. El universo de la mesa’, y cuenta con numerosas piezas provenientes de 23 prestadores, museos y archivos, tanto valencianos como españoles y europeos, que ilustrarán un viaje por los sentidos. Se presentan hornillos, morteros, platos de cerámica dorada, utensilios de cocina, vasos, piezas de orfebrería que adornaban mesas, libros de cuentas de banquetes, restos de alimentos incluso de ese período, que milagrosamente se ha conservado, así como imágenes del arte gótico que ilustran esos momentos y montajes interactivos que llevarán al visitante a un mundo perdido de sabores y olores.
La vicerrectora de Cultura y Sociedad destacó que esta exposición recrea el contexto histórico del Sent Soví, “una joya bibliográfica de la UV” que se muestra por primera vez al público, “en ese entorno creado desde el rigor científico y académico a través de esta exposición”. También explicó que la institución está trabajando en este proyecto expositivo más de tres años y que en 2020 la Universitat de València ya publicó la edición facsímil de esta obra, que está entre los dos o tres recetarios más antiguos de toda Europa, según ha puntualizado el comisario de la muestra.
En la primera sección, según continuó el comisario, se puede ver el contexto histórico en el que este libro surgió. Además, se muestran los restos materiales de algunos de los ingredientes de las recetas y algunos objetos que sirvieron para su producción o recipientes que un día los contuvieron.
A continuación, en la segunda sección se exponen principalmente instrumentos, aquellos necesarios para ejecutar distintos pasos de las recetas. Entre ellos destacan: lebrillos, morteros de madera, piedra o metal, maza o “mano”, ollas, cazuelas… Y entre las curiosidades están los alimentos conservados de la época, frutos secos, semillas y destaca especialmente un huevo de gallina del siglo XV, encontrado a la Basílica de Alicante, que ha prestado lo MARQ (Museo Arqueológico de Alicante).
En la tercera, y última sección de la exposición, se han dispuesto de esta manera varios testimonios visuales de aquellos banquetes medievales, tres tablas y una predela de retablo que, aun representando escenas bíblicas o hagiográficas, las ambientan en comedores del siglo XV para que sus primeros espectadores, los fieles que las veían en las iglesias, las entendieran mejor y pudieran interiorizar sus mensajes. Son, por tanto, auténticas ventanas al pasado y no falten en ellas los convencionalismos y los mensajes simbólicos.
La exposición, que está producida el Vicerectorat de Cultura i Societat, cuenta con un cuidado catálogo, se acompañará de un amplio programa de mediación cultural.
Un amplio programa con visitas guiadas, conferencias, degustaciones, una instalación artística y un congreso internacional
Entre los meses de febrero y abril, habrá visitas guiadas con el comisariado de la exposición. Además, el 11 de marzo se inaugurará en la Sala Oberta la instalación artística ‘La construcción del gusto. Carles Tarrassó. Perspectivas sobre la gastronomía y el deseo’, que se podrá visitar hasta el 1 de junio.
También, habrá conferencias y degustaciones a cargo del chef Jorge de Andrés los viernes 14 y 4 de abril y el martes 15 de abril (18 horas). Y a finales de abril, el martes 29 y el miércoles 30, se celebrará el congreso internacional: ‘Comer según los estatutos. Alimentación y sociedad en la Europa Bajomedieval’, en la Sala Palmireno de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau. Toda la información a través de http://www.uv.es/cultura.
Más información:
Archivada en: Cultura , Exposicions , Centre Cultural La Nau