La UV estudia las coinfecciones en ambientes diferentes de varios países y abre un nuevo campo de investigación
Un estudio multidisciplinar dirigido por María Adela Valero y Santiago Mas-Coma, catedrática y catedrático de Parasitología de la Universitat de València (UV) y publicado en la revista Tropical Medicine and Infectious Disease, ha analizado las coinfecciones por uno u otro de dos trematodos (Fasciola hepatica y F. gigantica) con otros parásitos como helmintos y/o protozoos. El análisis demuestra las “muchas y variadas repercusiones en las personas y las comunidades que sufren estas coinfecciones”, habituales en zonas rurales con escasas condiciones higiénicas de países en vías de desarrollo.
24 de septiembre de 2025
Los resultados abren un nuevo campo de investigación, tanto en estudios de coinfecciones experimentales en animales de laboratorio susceptibles a la infección por Fasciola, así como en encuestas en áreas endémicas y sobre las consecuencias en salud, ensayos de tratamientos e iniciativas de control.
El estudio se ha basado en la fascioliasis, una enfermedad parasitaria emergente que en el mundo afecta a 17 millones de personas, transmitida por caracoles de agua dulce, de gran patogenicidad en humanos, que provoca una elevada morbilidad y puede llegar a ser mortal. El trabajo ha permitido detectar cuatro tipos de causas subyacentes, incluyendo características de la transmisión y vías de infección por los agentes patógenos, además de factores inmunológicos, ambientales y sociales.
Santiago Mas-Coma resalta su “preocupación” por el paralelismo con la situación detectada en la zona afectada por la DANA de Valencia de octubre de 2024, debido al hallazgo de numerosos patógenos en lodos y aguas como virus, bacterias, protozoos, amebas patógenas de vida libre, helmintos y diferentes vectores transmisores de enfermedades infecciosas, y en consecuencia con riesgo para coinfecciones. “Los resultados obtenidos nos van a permitir tomar medidas para reducir los riesgos de coinfecciones”, explica el experto.
María Adela Valero y Santiago Mas-Coma, que forman un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la UV, han analizado en países en vías de desarrollo las infecciones en 2575 personas nunca tratadas y han diagnosticado estas afecciones a lo largo de 32 años de encuestas. Estas se han realizado en cuatro zonas rurales con transmisión intensa y persistente (hiperendemia) y características ambientales, sociales, étnicas y religiosas muy diferentes de Bolivia, Perú y Egipto.
María Adela Valero, primera autora del artículo, destaca los inesperados resultados: “La rareza de los casos de niños que no presentaron ninguna coinfección fue sorprendente. Fueron muy pocos los niños que únicamente estaban infectados por Fasciola. La inmensa mayoría de los niños infectados por Fasciola estaban simultáneamente infectados por otros parásitos. Diagnosticamos multiparasitismos en niños afectados por fascioliasis y además simultáneamente infectados por hasta 9 protozoos y hasta 5 helmintos diferentes. Las implicaciones en patogenicidad, desarrollo personal e incluso supervivencia resultan evidentes”.
Las coinfecciones por helmintos y protozoos en una misma persona fueron analizadas para dilucidar si existen patrones epidemiológicos concretos, incluyendo la complejidad de las coinfecciones, los riesgos de multiparasitismo, las asociaciones de parásitos concretos, las implicaciones en patogenicidad y sus causas multidisciplinares.
La OMS incluye la fascioliasis dentro de la lista de enfermedades desatendidas prioritarias por su distribución mundial y ser causa de subdesarrollo. Esta enfermedad muestra muchos patrones de transmisión distintos, y los humanos se infectan fundamentalmente a través del consumo de vegetales de agua dulce y agua natural de bebida que transporta la fase larvaria infecciosa liberada por los caracoles vectores.
Santiago Mas-Coma reflexiona sobre “la importancia del estudio debido a las grandes dificultades en realizar encuestas de campo de este tipo, puesto que actualmente un estudio así es casi irrepetible”, explica. En este estudio participan el CIBER de Enfermedades Infecciosas y el de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú) y la U.O.C. Rapporti Internazionali (Italia).
Artículo: Valero M.A., Morales-Suarez-Varela M.M., Marquez-Guzman D.J., Angles R., Espinoza J.R., Ortiz P., Curtale F., Bargues M.D. & Mas-Coma S., 2025. Helminth/protozoan coinfections in chronic fascioliasis cases in human hyperendemic areas: High risk of multiparasitism linked to transmission aspects and immunological, environmental and social factors. Tropical Medicine and Infectious Disease, 10: 224 (45 pp. + Supplements 1-3). https://doi.org/10.3390/tropicalmed10080224