El Cavanilles impulsa la conservación en humedales valencianos del escribano palustre iberoriental, un ave en peligro de extinción

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 18 marzo de 2021
 
Ejemplar de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi). Foto: Iván Alambiaga Arévalo.
Ejemplar de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi). Foto: Iván Alambiaga Arévalo.

El Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) de la Universitat de València ha puesto en marcha un proyecto piloto para recuperar en humedales valencianos las poblaciones de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi), un ave en peligro de extinción. El objetivo es reforzar la población de esta especie con individuos nacidos en cautividady reintroducirla en otras zonas húmedas. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Generalitat Valenciana y el Govern de les Illes Balears.

La gran familia de escribanos palustres cuenta con un total de 20 subespecies descritas. En la Península Ibérica hay tres: iberoriental (E. s. witherbyi), norteño (E. s. schoeniclus) e iberoccidental (E. s. lusitanica). De las tres subespecies, la iberoriental tiene el pico más grande y fuerte en comparación con sus otros familiares, lo que le permite romper el carrizo y alimentarse de los insectos que se esconden en su interior.

 

Su peculiar nombre se debe a la decoración mimética de la superficie de sus huevos, que simulan las líneas del manuscrito de un escriba, y al hábitat donde descansa, se alimenta y cría (zonas palustres de la Península Ibérica). Humedales como losParques Naturales (PN) del Marjal de Pego-Oliva, el Prat de Cabanes, l’Albufera de València, El Hondo, así como los marjales de Almenara, dels Moros y Xeresa-Xeraco eran los hábitats que ocupaba años atrás en la Comunitat Valenciana. Los cambios en la agricultura en las últimas décadas por la intensificación agraria y la degradación de sus áreas de cría han provocado una disminución de las poblaciones de parejas de entre el 43 y el 56% con respecto a 2005 en la Península Ibérica y las Islas Baleares.

 

“Los cambios en la tendencia poblacional de las especies que están catalogadas son un muy buen indicador de la salud de los humedales que habitan, la mayoría de los cuales están integrados en la red Natura2000.Por lo tanto, recuperar las poblaciones del escribano palustre iberoriental, desaparecidas por problemas derivados de la gestión de los humedales, será un indicativo que estamos mejorando esa gestión y llevándola a un punto adecuado”, ha declarado Juan S. Monrós, profesor del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València y responsable del proyecto.

 

El objetivo final del proyecto es crear un programa de conservación ex situ del escribano palustre iberoriental a partir de individuos silvestres con la finalidad de obtener individuos nacidos en cautividad con los que realizar el reforzamiento poblacional y la reintroducción en diferentes humedales de la Red Natura 2000 en la Comunitat.Las acciones concretas que se desarrollarán serán la cría en cautividad y la reintroducción de parejas, el marcaje y el radioseguimiento de los individuos introducidos, así como la mejora de la vegetación y los usos hídricos de los humedales, y el seguimiento de la ocupación del hábitat y de las poblaciones. Son acciones complementarias a la conservación in situ, que se utilizan cuando esta última ya es difícil o de baja efectividad. Las acciones ex siturefuerzan a la conservación in situ y se aplican a las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 

Este proyecto, denominado “Proyecto PILOTO de conservación ex situ del escribano palustre iberoriental: cría en cautividad y reintroducción en humedales de la Red Natura 2000”, se desarrollará durante 2021 y 2022 en humedales de la Comunitat Valenciana que pertenecen a la Red Natura 2000, como elPN Marjal de Pego-Oliva, el Marjal delsMoros y el Marjal de Xeresa. El proyecto está cofinanciado por la Fundación Biodiversidaddel Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la cual financia con 60.328,47 € el 36% del total del proyecto, aproximadamente. Además, las diferentes líneas de acción son desarrolladas en coordinación con la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana y la Conselleria de Medio Ambientey Territorio del Govern de les Illes Balears, que han facilitado los primeros avances en el proyecto mediante la concesión de permisos y el apoyo logístico en las acciones.

 

El equipo investigador está formado por sietecientíficos y gestores especialistas en la conservación de esta especie, en la cría en cautividad o en la comunicación a la ciudadanía de la información del proyecto. Trespertenecen al ICBiBE de la Universitat de València y unoa la Universidad Politécnica de Valencia, y todos destacan en la conservación de especies y hábitats. Juan S. Monrós, investigador principal del proyecto, trabaja desde 2006 en la conservación del escribano palustre iberoriental. Otros dos son gestores de fauna, especializados en la cría en cautividad de especies de aves silvestres y María Antón es gestora de redes sociales de este proyecto y técnica de comunicación audiovisual y divulgación.

 

Pie de foto anexo: Integrantes del equipo investigador del proyecto: Práxedes Bartual, Francesc Mesquita, Juan Salvador Monrós, María Antón, Iván Alambiaga y Abel Ibáñez.


 

Más información:

Proyecto de conservación ex situ del Escribano palustre iberoriental

En Twitter: https://twitter.com/iberoriental

En Instagram

Imágenes: